TEJIDO TEXTIL: TRADICIÓN DE LOS PUEBLOS PURÉPECHAS

 

  • María Gloria Serafín Felipe es una de las mujeres de la comunidad Nazahuil, que difunde el arte heredado de su madre y abuela

 

DSCN9219

María Gloria Serafín Felipe es una de las artesanas Purépechas que preservan en el Estado de Michoacán el tejido de rebozo, artesanía popular heredada de su madre y desde los 11 años la realiza con dedicación y entrega, ahora junto con sus dos hijas la realizan mientras que su esposo y sus tres hijos trabajan en el campo.

Originaria de Nahuatzin municipio de Turícuaro, Michoacán, a sus 52 años de edad, dijo que, a diferencia de sus hijas, su única limitante ha sido no saber leer y escribir, ya que su principal aprendizaje de niña como toda integrante de una comunidad indígena, fue el tejido de reboso purépecha.

 

 

Glori Serafin

Orgullosa de sus raíces, tradiciones y costumbres, comenta que el tejido de reboso en telares manuales, es una fuente de ingresos para muchas familias de su comunidad, “la gente no nos paga su valor y siempre damos más barato para vender”, dijo que los precios no son redituables ya que tan solo en el hilo se gasta $200 pesos “los damos a $500, porque no nos paga, es poco, y casi no gana nada y veces apenas sacamos” y terminan abaratando sus trabajos para vender algo.

Mientras preparaba su telar para iniciar el tejido de un rebozo para cintura en color azul, con palabras que mostraban la dificultad de expresar en un idioma diferente a su dialecto nativo, María Gloria enfundada en una hermosa blusa y falda típica bordada en lentejuela que ella misma elaboró, dijo que los materiales que utiliza para la elaboración de rebozos son hilos de algodón, que después de tejer en el telar, los remata tejiendo a mano.

El proceso de elaboración de un rebozo, le lleva de tres días a una semana dependiendo del tiempo que le dedique, pero por lo general teje “todo el día, así sentada como estoy” comenta en tanto muestra cómo sostiene su cuerpo con las rodillas y talones.

rebozos

La artesana comentó en tanto continúa pacientemente con el tejido de su rebozo, que sus hermanas también se dedican a la elaboración de rebozo, manteles, servilletas, huanengos como llaman a la tela de punto de cruz para elaborar las blusas típicas.

Las bellas pizas artísticamente elaboradas a mano, se encuentran expuestas en estos momentos por el Centro de las Artes de Guanajuato en el claustro mayor del Ex convento Agustino de Salamanca, Gto., del 10 al 14 de agosto en horario de 8:00 a 20:00 horas.  

  • 🔍También te podría interesar:

    💥 INVITAN A SALMANTINOS A FORMAR PARTE DE LAS CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN PARA CUIDADO DE NUESTRO ENTORNO
    • diciembre 4, 2024

    De acuerdo a información proporcionada por el titular de Servicios Públicos, Aarón Gasca Aguinaco, tanto su dependencia como la Dirección de Comunicación Social, realiza diversos eventos como parte de campañas para concientizar el cuidado de los espacios públicos; a las que también se suman dependencias como Medio Ambiente, Bienestar y Desarrollo Social,…

    📖LEER COMPLETO
    #Salamanca 💥 INVITA DICIS AL NOVENO ENCUENTRO DE ESTUDIANTINAS EL PRÓXIMO 23 DE NOVIEMBRE
    • noviembre 4, 2024

    Como parte de los eventos artísticos y culturales que ofrece la División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca (DICIS), el próximo 23 de noviembre tendrá lugar el IX Encuentro de Estudiantinas y Tunas Salamanca 2024, con la participación de agrupaciones provenientes de diversos municipios y estados de la República Mexicana. El evento, organizado por…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com