Aumenta desigualdad; se divide más el país

La brecha de desigualdad en México se ha acrecentado, al registrarse un mayor crecimiento del ingreso per cápita en las entidades más desarrolladas, en contraste con aquellas que se han rezagado.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de Población (Conapo), entre 2003 y 2016, la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora, Querétaro y Aguascalientes han tenido un crecimiento del indicador superior a aquellas entidades que tienen menor PIB por habitante.

La capital del país registró 2.7% de crecimiento promedio anual del PIB per cápita en el lapso mencionado; Nuevo León, 1.7%; Sonora, 1.8%; Querétaro, 3.0%, y Aguascalientes, 2.9 por ciento.

En contraste, el promedio anual del PIB per cápita en Chiapas y Tlaxcala se contrajo 0.3 por ciento.

Valeria Moy, directora general del observatorio México ¿cómo vamos?, dijo que los factores que explican las mayores disparidades son la educación y la infraestructura.

Expuso que en los estados rezagados la educación básica es de mala calidad, además de que están poco conectados hacia el interior de la República y con el resto del mundo.

DESIGUALDAD EN EL PAÍS SE PROFUNDIZA

En los últimos 13 años, las entidades federativas con mayor ingreso por habitante han registrado tasas de crecimiento más altas en este indicador que aquellas que se encuentran más rezagadas, lo cual ha agudizado las desigualdades regionales que existen en el país.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de Población (Conapo) señalan que entre 2003 y 2016, las entidades con mayor Producto Interno Bruto (PIB) por habitante son Ciudad de México, Nuevo León, Sonora, Querétaro y Aguascalientes, las cuales han tenido un crecimiento del indicador superior a aquellas entidades que tienen menor PIB por habitante, que son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala y el Estado
de México.

Así, en el periodo de referencia, la capital del país registró una tasa de crecimiento promedio anual de su PIB per cápita de 2.7% en términos reales, Nuevo León de 1.7%, Sonora de 1.8%; y los mayores fueron reportados por los estados de Querétaro y Aguascalientes, con 3.0 y 2.9%, respectivamente.

Este avance contrasta con el desempeño del PIB por habitante en entidades como Chiapas y Tlaxcala, en donde  se ha contraído 0.3% promedio anual entre 2003 y 2016 en cada una de ellas.

En el Estado de México ha crecido sólo 0.9%, mientras que en Oaxaca y Guerrero ha avanzado 1.2 y 1.4%, respectivamente.

 

Con información del Excelsior

  • 🔍También te podría interesar:

    #Nacional MÉXICO CAMBIA DE FE: EL CATOLICISMO PIERDE TERRENO ANTE LA DIVERSIDAD Y LA DESAFECCIÓN RELIGIOSA
    • mayo 8, 2025

    Aunque México sigue siendo considerado un país mayoritariamente católico, las cifras más recientes indican que el vínculo entre la población y esta religión ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, 97.8 millones de personas en el país se identificaron como católicas. Esta…

    📖LEER COMPLETO
    #Nacional SOBREVIVIENTES DE LA GUARDERÍA ABC TRANSFORMAN EL DOLOR EN PREVENCIÓN A 16 AÑOS DE LA TRAGEDIA
    • mayo 8, 2025

    La mañana de este 8 de mayo, a casi 16 años del incendio en la Guardería ABC que arrebató la vida a 49 niñas y niños, los sobrevivientes del siniestro comenzaron una emotiva jornada de memoria y concientización en diversas escuelas de Hermosillo. Hoy, convertidos en jóvenes, visitaron planteles educativos con el…

    📖LEER COMPLETO