BIÓSFERA

🚨  ⚠️ Situación de emergencia nacional con el agua.

Por: Manuel De la Torre Rivera

Las lluvias de los días recientes poco han hecho para aliviar la aguda escasez de agua que padece la zona metropolitana del valle de México: de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Sistema Cutzamala (que abastece 33 por ciento del líquido usado en la región) se encuentra en sus niveles más bajos desde 1996, con apenas 38.2 por ciento de su capacidad de almacenamiento utilizada. En otras zonas del país, la situación es incluso más crítica en tanto las presas y pozos se encuentran completamente secos, y ya ha forzado a decenas de familias de la sierra de Sinaloa a abandonar sus hogares debido a la falta absoluta del recurso hídrico.

Desde semanas atrás, la Conagua ha informado que 85 por ciento del territorio nacional se enfrenta a algún nivel de sequía, con precipitaciones 20 por ciento debajo de la media histórica y temperaturas 1.6 grados más elevadas en promedio”. (Editorial la Jornada 02/06/2021).

Nadie en su sano juicio puede decir que se desconocía que esta situación se podía presentar, porque fueron muchos los precedentes que nos lo indicaban, ahí están las cotidianas advertencias desde hace cinco décadas, de que el cambio climático ya anunciado podía traer cambios bruscos en los ciclos de la naturaleza que podían ser especialmente más graves en un país como el nuestro:  En 1988 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 1990 este grupo presentó un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las investigaciones de 400 científicos. En él se afirmaba que el calentamiento atmosférico de la Tierra era real y se pedía a la comunidad internacional que tomara cartas en el asunto para evitarlo, ya que el fenómeno tiene fuertes implicaciones antropogénicas, es decir, que son provocadas por la actividad humana.

Son múltiples las consecuencias del cambio climático y a nivel internacional ya se han tomado algunos acuerdos para paliar el fenómeno, destacando en el caso de nuestro país el relativo a que es probable que la superficie mundial afectada por la sequía siga aumentando desde el decenio de 1970-80.

México tiene un alto nivel de estrés hídrico. En este rubro, es el número 2 de América Latina y el 24 del mundo, de acuerdo a un informe hecho por el World Resources Institute(WRI), en esta lista, donde el mayor nivel de estrés corresponde a países de África y Medio Oriente.

Un alto estrés hídrico implica que se usa una cantidad de agua mayor que la que se recarga al acuífero. En México, hay cinco regiones que están utilizando un volumen de agua que excede lo que el ciclo demanda. En estas zonas, están las mayores ciudades y las mayores superficies productoras de alimentos que consumen el 70% del total. Estas cinco regiones son Noroeste (Sonora-Sinaloa), Río Bravo (Monterrey), Lerma-Santiago-Pacífico (Guanajuato-Jalisco), la del Valle de México y la Región del Balsas (centro del país y Ciudad de México).

WRI propone trabajar en tres vectores para resolver o mitigar las crisis: incrementar la eficiencia de la agricultura; invertir en tratamiento de aguas y atención medioambiental y, tercero, tratar, reusar y reciclar el agua en los grandes núcleos urbanos. ¿Por qué no se ha acelerado el paso y se ha permitido que lleguemos esta situación crítica? Sin duda la respuesta tiene implicaciones políticas vinculadas a la existencia de grandes intereses económicos que prevalecen legal y normativamente desde la etapa neoliberal que fundara Salinas de Gortari para el campo mexicano, sin embargotambién ha tenido mucho que ver con la falta de participación y compromiso ciudadano que indica mal funcionamiento de la democracia en el país. Las autoridades no han establecido un racionamiento generalizado, pero la ciudadanía no puede esperar que se llegue a ese punto para extremar la mesura y el cuidado en sus prácticas de consumo.

Salamanca, Gto., 06 de junio del 2021.

  • 🔍También te podría interesar:

    #Salamanca #DenunciaCiudadana RESIDENTES DE ARBOLEDAS DENUNCIAN CIERRE DE ACCESOS PEATONALES EN ALGUNOS CLÚSTERS
    • abril 3, 2025

    Vecinos de la colonia Arboledas de Ciudad Bajío, han expresado su molestia ante el cierre de las puertas de acceso peatonal, haciendo uso de cadenas y candados, afectando el paso a los residentes. Son específicamente el Cluster Tepeyac y Vizcaíno los afectados, en donde los residentes aseguran, se pone en riesgo la…

    📖LEER COMPLETO
    #Salamanca CIUDADANOS DENUNCIAN A GASOLINERAS QUE NO DAN LITROS COMPLETOS Y EXIGEN INTERVENCIÓN DE LAS AUTORIDADES
    • abril 2, 2025

    Luego de que se diera a conocer que algunas gasolineras de Salamanca ya se estaban alineando al acuerdo voluntario entre el Gobierno Federal y empresarios para mantener el costo de la gasolina regular en un máximo de 24 pesos por litro, ciudadanos salmantinos han manifestado su preocupación por otra problemática que consideran…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com