#Salud ACOSO Y HOSTIGAMIENTO LABORAL AFECTA SALUD DE MUJERES

Erradicar acoso y hostigamiento sexual en el ámbito laboral, compromiso del sector Salud

 

La Secretaría de Salud reconoció la importancia de la aprobación por parte del Senado de la República sobre el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la eliminación de la violencia y el acoso sexual en el mundo del trabajo, que significa un avance fundamental en la protección de los derechos y la seguridad de las mujeres.

El Convenio 190 de la OIT considera que el acoso y el hostigamiento sexual son incompatibles con la promoción del trabajo digno, afectan negativamente la organización y las relaciones laborales, así como el compromiso de las personas trabajadoras y representan actos de discriminación y de negación del libre ejercicio de derechos.
En 2021, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) publicó la Política pública para prevenir el acoso y el hostigamiento sexual en el sistema de salud, disponible en https://bit.ly/3ifT3t6, documento que se presentó al Senado de la República, y que adapta las mejores prácticas internacionales para promover servicios de salud seguros y libres de acoso y hostigamiento sexual, en concordancia con la Recomendación 206 del Convenio 190 de la OIT.
La política nacional para la igualdad laboral, impulsada desde la Secretaría de Salud, aborda las causas subyacentes y factores de riesgo, como los estereotipos de género, las formas interseccionales de discriminación y exclusión, así como el abuso de las relaciones de poder en razón de género.
En ese contexto, se han realizado diversas actividades con el propósito de prevenir, visibilizar y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual en el sistema de salud, además de impulsar acciones que contribuyen a promover e implementar una cultura institucional con enfoque de igualdad de género dirigida a personal de salud, tanto a nivel federal —con la Red de Enlaces de Género en la Secretaría de Salud conformada en unidades administrativas, órganos desconcentrados y descentralizados—, así como a nivel estatal con responsables por entidad acompañando acciones en materia de igualdad de género en salud en los Servicios Estatales de Salud de las 32 entidades federativas.
Por ello, con la finalidad de erradicar y prevenir el hostigamiento y acoso sexual en los lugares de trabajo de las dependencias de salud, tanto federales como estatales, se han desarrollado procesos formativos considerando un enfoque innovador, integrador y preventivo con base en la perspectiva de salud pública,  interseccional y  participativo.
Entre las acciones destacan talleres con personas tomadoras de decisiones y personal de la Secretaría de Salud; capacitaciones especializadas a enlaces de género a nivel federal y figuras estratégicas de las 32 entidades federativas, quienes pueden ser personas replicadoras de la política en todo el país; además de impulsar pronunciamientos de cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual emitidos por autoridades de salud estatales y protocolos de atención en la materia en cada entidad, aunado a una campaña interna de difusión de mensajes que promueven la prevención de este tipo de violencia y evitan la revictimización.
La política se aplica en el corto, mediano y largo plazo para generar un cambio sostenible y estructural, con el objetivo de crear una cultura laboral basada en el compromiso colectivo de cero tolerancia a las conductas de acoso y hostigamiento sexual en los espacios laborales de salud, abordando así los determinantes sociales de la salud en el entorno laboral.

  • 🔍También te podría interesar:

    #Estatal DETECTAN SEGUNDO CASO DE SARAMPIÓN EN GUANAJUATO
    • mayo 14, 2025

    A días de que se diera a conocer el primer caso de sarampión en el estado, personal de salud ha identificado un nuevo caso. El primer hecho fue reportado en el municipio de León, en donde un niño de 13 años fue detectado con esta enfermedad y aunque las autoridades sanitarias compartieron…

    📖LEER COMPLETO
    #Salud ALERTA: LA DEPRESIÓN SE DISPARA ENTRE ADOLESCENTES Y JÓVENES MEXICANOS Y PONE EN RIESGO VIDAS
    • marzo 3, 2025

    La depresión es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo, y en México, su incidencia entre adolescentes y jóvenes ha mostrado un preocupante incremento en los últimos años. Este fenómeno no solo compromete el bienestar emocional de las nuevas generaciones, sino que también plantea desafíos significativos…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com