
Con el propósito de crear conciencia y derribar estigmas, este 13 de julio se llevará a cabo en Salamanca una caravana por el Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un evento que reunirá a familias, niños y aliados de la neurodiversidad.
De acuerdo con los organizadores, la actividad es una invitación abierta a la ciudadanía a informarse y a solidarizarse con quienes viven con este diagnóstico.
“¿Pues mira, por qué la marcha? Queremos crear conciencia sobre el TDAH y otras neurodivergencias. Esta es una oportunidad para visibilizar a nuestros niños, amigos, incluso familiares, para mostrar que la diversidad neurológica es parte de la riqueza humana. Queremos desterrar mitos, fomentar la comprensión y construir un espacio de apoyo y aceptación”, expresaron representantes del colectivo convocante.
La caravana arrancará a las 5:30 de la tarde en el estacionamiento de Plaza Galerías, para avanzar por las principales calles de la ciudad y culminar en la Plazoleta Hidalgo, donde se realizarán actividades de convivencia y sensibilización.
“Se trata básicamente de conectar, de compartir y de sentirnos acompañados en este camino. Puedes participar, pues si lo deseas, puedes traer un globo, una playera, algún distintivo de color naranja, que es el color que nos asocia con el TDAH. Va a ser un espacio para compartir, reír y tal vez conocer otras familias que están viviendo situaciones similares y saber que juntos somos más fuertes y podemos hacer una gran diferencia en cómo la sociedad entiende y apoya a nuestras personas neurodivergentes”, agregaron los organizadores.
La visibilidad de este padecimiento es clave para que más personas puedan acceder a diagnósticos tempranos, atención profesional y entornos donde se respete su derecho a aprender y crecer sin discriminación. Iniciativas como esta caravana buscan recordarle a la comunidad que el TDAH no define a las personas, sino que es solo una parte de su identidad y no debe ser un motivo de estigma.
En el estado de Guanajuato, se estima que miles de niñas, niños y adolescentes viven con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una condición neurológica que puede afectar su aprendizaje, su conducta y su bienestar emocional. Aunque no existen estadísticas estatales actualizadas de manera constante, cálculos de especialistas y organismos de salud indican que entre el 5% y el 7% de la población infantil podría presentar este trastorno en alguno de sus tipos.
Considerando que Guanajuato cuenta con más de 1.6 millones de menores de 0 a 17 años, se estima que entre 80,000 y 112,000 niños y adolescentes podrían vivir con TDAH, aunque muchos casos permanecen sin diagnóstico o son identificados de forma tardía. Esta situación impacta no solo el desarrollo escolar, sino también la autoestima y la dinámica familiar.
Organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y asociaciones dedicadas al acompañamiento de personas neurodivergentes han insistido en que hace falta más capacitación para docentes, personal de salud y sociedad en general, así como un acceso oportuno a evaluaciones especializadas y tratamientos multidisciplinarios.
La visibilización del TDAH, como la que promueve la caravana de este 13 de julio en Salamanca, resulta fundamental para romper mitos, sensibilizar a la comunidad y fortalecer las redes de apoyo que permitan a niños y jóvenes crecer en entornos de respeto y comprensión.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo y funcionamiento del cerebro, caracterizada principalmente por dificultades para mantener la atención, hiperactividad e impulsividad. Aunque puede manifestarse de formas diferentes en cada persona, el TDAH no limita el potencial, pero sí requiere comprensión, apoyo y, en muchos casos, intervención especializada para favorecer el bienestar y el desarrollo integral de quienes lo viven.