
Durante marzo de 2025, México recibió 5 mil 150 millones de dólares en remesas, lo que representó un incremento anual de 2.7 por ciento, informó el Banco de México (Banxico). Este monto se colocó como el más alto del año hasta el momento y marcó una recuperación tras la caída observada en febrero.
Se trata del segundo mayor volumen de remesas registrado para un mes de marzo, únicamente superado por el observado en diciembre pasado, cuando los envíos mensuales también rebasaron los cinco mil millones de dólares. Ese último repunte coincidió con el periodo previo a la vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus anunciadas políticas migratorias más estrictas.
Según datos del banco central, el flujo de remesas del mes derivó de 13.4 millones de operaciones, con un envío promedio de 383 dólares por transacción. Estas cifras implicaron aumentos anuales de 2.4 por ciento en el número de transferencias y de 0.3 por ciento en el monto promedio por envío.
En comparación mensual, el crecimiento fue más notorio: las remesas subieron 15.5 por ciento respecto a febrero. En conjunto, durante el primer trimestre del año, México acumuló 14 mil 269 millones de dólares por este concepto, un máximo histórico que reflejó un alza de 1.3 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.
Banxico también reportó que, en los últimos 12 meses, de abril de 2024 a marzo de 2025, el país recibió un total de 64 mil 933 millones de dólares en remesas. Esta cifra superó los 64 mil 797 millones acumulados entre marzo de 2024 y febrero de 2025.
En contraste, las remesas enviadas al extranjero por residentes en México ascendieron a 91 millones de dólares durante marzo, derivadas de 255 mil operaciones, con un envío promedio de 358 dólares. Esto representó una baja anual de 25.2 por ciento, explicada por una disminución de 7.6 por ciento en el número de envíos y una reducción de 19.1 por ciento en el monto promedio.
Por su parte, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) dio a conocer que una proporción significativa de estos recursos se destina a familias en localidades pequeñas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, de los más de 4.4 millones de hogares que reciben remesas en México, aproximadamente 1.5 millones se ubican en comunidades con menos de 2 mil 500 habitantes, lo que equivale al 34.5 por ciento del total.
El análisis también destacó que en la Ciudad de México solo el 4 por ciento de los hogares recibe remesas, mientras que en la región Occidente y Bajío el porcentaje se eleva a 17.2 por ciento, es decir, cerca de uno de cada seis hogares.
Fotografía: CNDH