
El Gobierno de México dio a conocer que el próximo 23 de abril se abrirá la licitación para la construcción de la nueva Central de Ciclo Combinado Salamanca 2, un ambicioso proyecto energético con una inversión pública de 537 millones de dólares.
Durante la conferencia matutina de la presidenta, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, explicó que el proyecto forma parte de una estrategia nacional para asegurar el abasto energético del país y fomentar el uso de tecnologías limpias. Se prevé que el fallo de la licitación se dé a conocer el 3 de septiembre de este mismo año.
Esta nueva planta generará 498 megawatts, con lo cual se busca fortalecer el suministro eléctrico en el Bajío, una región que ha experimentado un aumento considerable en su demanda energética derivado del crecimiento industrial.
La directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor, indicó que la obra iniciará construcción en los próximos meses y que se estima comience operaciones en septiembre de 2028. Durante su edificación, se generarán alrededor de 800 empleos directos.
“El propósito es claro: garantizar energía suficiente, moderna y confiable para los hogares y empresas de México”, señaló Calleja. Agregó que la central podría abastecer hasta 2.91 millones de viviendas, posicionándose como una infraestructura clave para la seguridad energética nacional.
Además del proyecto en Salamanca, la SENER también lanzará licitaciones para cuatro plantas de ciclo combinado adicionales en los estados de Hidalgo, Tamaulipas, Los Cabos y Mazatlán, así como dos centrales fotovoltaicas en Puerto Peñasco, Sonora.
Este nuevo proyecto se sumará a la central inaugurada en marzo de este año en Salamanca, que implicó una inversión de 627.3 millones de dólares y que actualmente genera 927.1 megawatts, beneficiando a más de 5.8 millones de hogares.
Dicha planta utiliza gas natural como fuente principal de energía y opera con tecnología de punta, lo que permite una reducción anual de 2.9 millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalente a las emisiones de 750 mil vehículos en circulación. Su sistema de enfriamiento innovador también disminuye significativamente el consumo de agua, posicionándola como una de las más modernas y eficientes del país.
Este plan forma parte de la estrategia nacional para el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional, con miras al año 2030. En total, se contempla una inversión de 32 mil 685 millones de dólares por parte del gobierno federal, con la expectativa de alcanzar una capacidad de generación de 22 mil 674 megawatts en el sector público y otros 6 mil 400 megawatts provenientes de inversión privada, buscando consolidar así la soberanía energética de México.