B i ó s f e r a ( Kuxtal / Yolistli )

El acuífero de Irapuato y Salamanca y la sociedad civil organizada

Por: Manuel De la Torre Rivera

El 15 de junio del 2017, Radio Universidad de Guanajuato dio a conocer en su programa Agenda Universitaria, que el rector del Campus Irapuato-Salamanca Dr. Armando Gallegos Muñoz, anunció el inicio a la participación de los investigadores de este campus en la investigación científica para la recuperación ambiental del río Lerma, de cuya cuenca forma parte el acuífero Irapuato-Valle de Santiago que además incluye a los municipios de Salamanca, Pueblo Nuevo y Huanímaro.

El presidente del Distrito de Riego 011, Sr. Agustín Robles Montenegro, planteó al rector de ese campus que la colaboración con estudios por parte de académicos y tesistas permitiría tener un diagnóstico actualizado del Lerma.

Actualmente la Universidad de Guanajuato ocupa una vocalía en el Consejo de Cuenca Lerma Chapala, cuyo representante es el Dr. Eduardo Salazar Solís, profesor investigador de la División de Ciencias de la Vida del Campus Irapuato-Salamanca y quien tiene una experiencia de más de 35 años en el área agroalimentaria.

Otro investigador del Campus involucrado en estudios relacionados con el agua y la contaminación es el profesor del Departamento de Ciencias Ambientales, Dr. Ricardo González Barbosa, quien ha colaborado con organismos gubernamentales con diversas investigaciones de impacto ambiental y actualmente es gerente del Comité Técnico de Aguas del acuífero Irapuato-Valle de Santiago.

El 22 de marzo del 2018, siete organizaciones de la sociedad civil de Salamanca, Gto., preocupados por las reservas de agua del municipio, se entrevistaron con el rector del campus Irapuato-Salamanca, quien señaló como objetivo de la reunión ver cómo podremos conjuntarnos en el trabajo concreto de recuperación de la cuenca y señaló que el campus tiene un compromiso explícito con el módulo de riego 011, actualmente en curso, para definir los límites jurisdiccionales de la cuenca, con miras a trabajar en una propuesta de saneamiento.

La reunión se llevó a cabo, conforme al orden del día previamente programado,  que en el punto cuatro de esa agenda indicaba: “Presentación general de la estrategia del proyecto colectivo” y en realidad, sólo se presentó la primera parte del tema, o sea el diagnóstico y no se avanzó en la definición de la estrategia general conjunta, por lo que inicialmente se planteó que para el rescate de la cuenca se trabajaría coordinadamente en dos cuerpos, uno de investigadores y funcionarios del gobierno que definen el programa técnico y otro de organizaciones de la sociedad civil, para educar y difundir entre la ciudadanía, con los datos duros del primero y dar seguimiento puntual al programa técnico conjunto.

El pasado mes de mayo, la sociedad civil de Salamanca planteó una propuesta concreta inicial a las autoridades universitarias en las personas de los doctores Armando Gallegos Muñoz, rector del campus y Víctor Ayala Ramírez, director de la División de Ingenierías del mismo campus y está en espera de la determinación de una próxima reunión conjunta para definir el programa de trabajo, en tanto la sociedad civil avanza en las siguientes propuestas de trabajo organizativo interno:

  • Compartir ampliamente el documento de presentación de La Cuenca Lerma-Chapala.
  • Contar con indicadores.
  • El agua es un derecho universal y un aspecto de soberanía nacional, por consiguiente, debe asegurar la dignidad del ser humano.
  • Se cuenta con una propuesta de Sistema de Trabajo Integral que será necesario incorporarlo al esfuerzo para la integración de los equipos de trabajo y el seguimiento de todo el proceso.
  • Considerar el Programa Nacional Hídrico 2014 – 2018 y el que establezca el nuevo gobierno 2018-2024.

 

Salamanca, Gto. 01 de julio del 2018

 

 

 

 

  • 🔍También te podría interesar:

    La Chachalaca
    • julio 20, 2025

      Mis compas!!!! Buen dominguito tengan todos ustedes!!! Pos iren, ya se nos vino el aguacero y no afloja. Las lluvias andan con todo y no nomás es acá en Salamanca, en todo el estado se están reventando las presas como si fueran globos de feria. En Guanajuato capital ya hubo bronca…

    📖LEER COMPLETO
    #Biósfera Educación ambiental y comunidades originarias – Parte 1
    • julio 14, 2025

    Desde hace décadas, los gobiernos de los países buscan promover la educación ambiental en busca de la conservación de los recursos naturales. Las comunidades originarias son una reserva. «Iván Restrepo «16 de junio de 2025 Periódico “LA JORNADA” [1] «Por estos días de 1972 se celebró en la ciudad de Estocolmo, Suecia,…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com