Hacia una nueva Ley de Aguas Nacionales[i]
Por: Alberto De la Torre Gleason
Durante el año 1992, en el periodo salinista, se publicó la Ley de Aguas Nacionales vigente y en conjunto con otras leyes y modificaciones a la Constitución como la reforma al artículo 27 constitucional, en ese mismo año, y el TLCAN, en 1994, desencadenaron: el abandono de la política agraria nacional, el urbanismo salvaje, la especulación desmedida de la tierra, privatización y pérdida de soberanía; todo lo anterior con nefastas consecuencias sobre los ecosistemas, una fuerte sobreexplotación de todos los recursos naturales, entre estos el agua y su privatización, situación que en este año 2019 nos obliga a replantear el rumbo en la búsqueda de la seguridad hídrica.
Ante esta apremiante realidad, la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura, realiza en todo el país foros de consulta, que en el estado de Guanajuato se llevó a cabo el pasado 26 de agosto en las instalaciones del Distrito de Riego 011 bajo el título: “Foro para la construcción de una nueva Ley General de Aguas” Región Bajío.
En dicho evento se llevaron a cabo 4 mesas de trabajo con las siguientes temáticas:
- Mesa N° 1. Derecho humano al agua: (Público urbano, pueblos originarios, entre otros).
- Mesa N° 2. Legislación y Gobernanza del Agua por Cuencas y Acuíferos (Marco jurídico para la gestión Integral del agua).
- Mesa N° 3. Legislación en mejora del Sistema Financiero del Agua: Ley Federal de Derechos, Ley de Contribución y Mejoras, Sistema Tarifario de Organismos Operadores.
- Mesa N° 4. La gestión pública y eficiente de los Sistemas Municipales de Agua, Saneamiento e impacto ambiental.
Al evento asistieron autoridades gubernamentales, agricultores en su mayoría, pocos de la sociedad civil organizada y fue evidente la ausencia de las universidades públicas y privadas del estado. En lo general se habló poco de la salud y de la sobreexplotación de los acuíferos. Sí se habló del incumplimiento y ambigüedad de la ley vigente y de los trámites burocráticos para los permisos y concesiones de agua.
Por parte de la sociedad civil se declaró que los gobiernos de las tres instancias, al menos en los últimos 30 años, han obstruido y simulado la participación ciudadana amplia y representativa en la toma de decisiones de la gestión del recurso agua; asimismo se mencionó que existe un déficit en el cumplimiento del uso y cuidado por parte de todos los usuarios del agua (agricultores, industriales y urbanos), que da como resultado que nos encontremos en el estado de Guanajuato en situación de “estrés hídrico”[ii], lo anterior se aceptó sin réplica del auditorio.
Los agricultores por su parte denunciaron el mal uso de las concesiones de agua, “hackean los sistemas”, mencionaron, refiriéndose a tomas clandestinas.
El punto de vista de una organización de la sociedad civil referente al foro es: “La idea de los foros es positiva para escuchar a la población, lo negativo fue que la gran mayoría eran grandes productores agropecuarios; hubo baja representatividad de otros sectores, como los defensores del medio ambiente y del agua, de las comunidades campesinas y pequeños productores rurales. El conferencista magistral fue deficiente. A pesar de todo, algunos participantes de comunidades y de organizaciones de la sociedad civil (ONG) pudieron expresar el punto de vista de las comunidades campesinas y de la preservación y sustentabilidad del medio ambiente”.
Otra ONG manifestó que es necesario implementar verdaderos esquemas de participación ciudadana, es decir, que todos los actores sociales y usuarios del agua sean considerados en la toma de decisiones de la gestión del recurso, hacer a un lado los “privilegios” y visiones sectarias para transitar a una nueva visión comunitaria. Foros como este, son una oportunidad para transformar nuestra apremiante realidad.
La ONG que participó en la Mesa N° 1. Derecho humano al agua manifestó que las leyes actualmente son antropocéntricas, solo piensan en el ser humano; se tiene que ver el agua como un sistema socio-ecológico, debemos garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad para todos los seres vivos.
Referente al párrafo anterior, en donde se expresa una visión de vanguardia, integral, sistémica y de largo plazo, a manera de conclusión de este artículo, compartimos la siguiente cita bibliográfica:
«El manejo de socio-ecosistemas implica la conjunción de los sistemas ecológicos y los sistemas sociales. Frecuentemente los límites funcionales del sistema ecológico no concuerdan con los del sistema social, económico o político. Esto ha traído como consecuencia severos deterioros de los ecosistemas naturales y un ineficiente uso y explotación de los recursos y servicios que nos ofrecen. Los ecosistemas son producto de millones de años de evolución y cada día es más clara nuestra incapacidad para controlar su dinámica. Los sistemas sociales son mucho más recientes y dada su naturaleza humana, tenemos mayor capacidad para controlarlos, por lo que resulta más fácil acoplar los sistemas sociales a los naturales y no al revés. El manejo integrado de cuencas hidrográficas constituye ese intento. No es fácil, pero tiene más posibilidades de éxito que seguir en el terco intento de controlar los procesos naturales a nuestro antojo. Los problemas del cambio global son una muestra clara de la necesidad de cambiar nuestros rumbos.»[iii]
En breve esperamos contar con las conclusiones y memorias oficiales de las mesas de trabajo del foro, mismas que haremos del conocimiento de nuestros lectores a través de esta columna.
[i] Artículo elaborado con la aportación de tres organismos de la sociedad civil organizada que asistieron al Foro: Agenda Ambiental Irapuato, Acción Colectiva Socioambiental A.C. y Observatorio Ambiental Ciudadano Biósfera.
[ii] Estado de Guanajuato con un nivel de estrés hídrico con puntuación de 4.94, de un máximo de 5, según artículo titulado “Los estados del país que se acercan al ‘Día Cero’ del agua”, consulta en línea: https://elfinanciero.com.mx/mundo/las-entidades-de-mexico-que-se-acercan-al-dia-cero-del-agua?fbclid=IwAR1ZKRRMP3jpUv-PgBZ7aZU4KgjD2pG%E2%80%A6
[iii] Helena Cotler Ayala – Instituto Nacional de Ecología, El manejo integral de cuencas en México, SEMARNAT, 2007, p. 55-56.