BIÓSFERA

El estado de Guanajuato en situación de estrés hídrico

Por: Manuel De la Torre Rivera

“El jueves pasado, Víctor Toledo, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, anunció que el gobierno federal atenderá seis cuencas hidrográficas que son infiernos ambientales: Tula, Hidalgo; Juanacatlán – El Salto, en Jalisco; la Independencia, en Guanajuato, la Atoyac (que cruza Puebla y Tlaxcala) y la del Coatzacoalcos, en el sur de Veracruz. Me permito agregar la Lerma-Chapala-Santiago, basurero de industrias, poblaciones y actividades agropecuarias de los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Michoacán que han prometido sanear desde hace 40 años.

“Salamanca también es un infierno de contaminación y daños a la salud y al ambiente.”

Iván Restrepo

Quiero hacer referencia a algunos conceptos que aceptan los especialistas para abordar el estudio de las regiones hidrográficas, que suelen dividirlas en macro regiones, subregiones y microrregiones, esas regiones son las cuencas hidrográficas, como es el caso de la Lerma-Chapala-Santiago, que comprende los cinco estados que menciona Iván Restrepo para el tramo Lerma-Chapala, más el estado de Nayarit para el tramo Chapala-Pacífico, constituyendo así una macro cuenca, una de las más grandes del país, tan sólo superada por la del Río Bravo.

Esta macro cuenca tiene ríos tributarios como es el caso del Laja que es parte de la Subcuenca de la Independencia en el estado de Guanajuato y El Salto, en el estado de Jalisco en las inmediaciones del Lago de Chapala, que se le puede estudiar como una microcuenca.

Con esta visión sistémica, que es la metodológicamente recomendable, pertenecen a una misma macrocuenca, la Subcuenca de la Independencia y la microcuenca de El Salto y con ello, la convierte probablemente en una de las más complejas y problematizadas del país, ya que comprende a tres de las seis prioridades que comenta Iván Restrepo en su nota periodística.

Ahora bien, el estado de Guanajuato de la cuenca Lerma-Chapala, ocupa la mayor parte del territorio de esa cuenca y tiene la particularidad de haber sido declarado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), como una entidad en estrés hídrico , lo que significa que la disponibilidad en cantidad y calidad del preciado líquido está por debajo de los niveles satisfactorios para garantizar la sostenibilidad de la actividad económica y pone en riesgo la salud y toda actividad social y cultural que mire hacia el futuro de corto y largo plazo, si no hacemos algo para revertir esa amenazadora situación.

Una noticia que hace más apremiante esta situación, es la información avalada por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), en el sentido de que de los 20 acuíferos con los que cuenta la entidad, el acuífero Irapuato-Valle de Santiago es el más sobreexplotado, lo cual quiere decir que los ciudadanos de los municipios de Irapuato, Salamanca, Huanímaro, Pueblo Nuevo y Valle de Santiago, que abarcan éste, se deben organizar y movilizar para defender el futuro de sus hijos.

“Si no lo hacemos hoy, mañana será demasiado tarde”

Salamanca, Gto. 22 de diciembre del 2019.

Periódico La Jornada, lunes 16 de diciembre del 2019. Consulta en línea: https://www.jornada.com.mx/2019/12/16/opinion/016a2pol
Consulta en línea: https://elfinanciero.com.mx/mundo/las-entidades-de-mexico-que-se-acercan-al-dia-cero-del-agua?fbclid=IwAR1ZKRRMP3jpUv-PgBZ7aZU4KgjD2pG%E2%80%A6
Fidel Castro. Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro, junio 1992.

  • 🔍También te podría interesar:

    La Chachalaca
    • julio 20, 2025

      Mis compas!!!! Buen dominguito tengan todos ustedes!!! Pos iren, ya se nos vino el aguacero y no afloja. Las lluvias andan con todo y no nomás es acá en Salamanca, en todo el estado se están reventando las presas como si fueran globos de feria. En Guanajuato capital ya hubo bronca…

    📖LEER COMPLETO
    #Biósfera Educación ambiental y comunidades originarias – Parte 1
    • julio 14, 2025

    Desde hace décadas, los gobiernos de los países buscan promover la educación ambiental en busca de la conservación de los recursos naturales. Las comunidades originarias son una reserva. «Iván Restrepo «16 de junio de 2025 Periódico “LA JORNADA” [1] «Por estos días de 1972 se celebró en la ciudad de Estocolmo, Suecia,…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com