Uso excesivo de prisión preventiva afecta prisiones en México

El hacinamiento en las cárceles es por el uso excesivo de la prisión preventiva, lo cual puede ser comparado con otras jurisdicciones latinoamericanas, y en México,según datos de 2017, poco más de 65 mil personas recluídas no habían recibido sentencia.

Eso equivale a cerca de 35 por ciento de la población interna, señaló el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, con base en datos del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Es un verdadero desafío poder dar atención adecuada, incluso a aquellos que infringen las leyes; sin embargo, ha sido evidente aquí que la falla se encuentra también en la procuración de justicia, si nos atenemos a la cifra de población reclusa que no ha recibido sentencia», advirtió.

Expuso que, de acuerdo a la información del INEGI, en 2017 en México se registraron un total de 188 mil 262 personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios de las entidades federativas; 95 por ciento hombres y cinco por ciento mujeres.

Sin embargo, apuntó, un dato que llama la atención es que, en cuanto a su estatus jurídico, 35 por ciento de la población total reclusa no tenía sentencia y, de este total, el grupo con mayor afectación eran mujeres; 44 por ciento de ellas aún estaba en proceso.

En números absolutos, detalló, poco menos de un tercio de la población reclusa de las cárceles estatales estaba en la Ciudad de México y en el Estado de México durante 2016, según Notimex.

En lo que refiere a los rangos de edad, puntualizó, los reclusos que tienen entre 30 y 39 años constituyen el ámbito en el que se concentró la mayor cantidad de personas internas. Los de 18 a 29 años conforman 32.8 por ciento.

Hizo notar que nueve de cada 10 personas se desempeñaban en empleos de baja percepción: artesanos, operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores, además de trabajadores en actividades primarias y vendedores informales.

En el mismo Censo los gobiernos locales reportaron que un poco más de 111 mil personas ejercieron alguna actividad ocupacional durante su reclusión, 71 mil estudiaban o recibían alguna capacitación, y 16 mil realizaban otro tipo de actividad. Un interno podía realizar más de un tipo de actividad.

Apuntó que el 74 por ciento de la población penitenciaria señaló tener hijos o hijas. Asimismo, el Censo revela que las principales personas con quien residen esos hijos e hijas eran familiares, particularmente la madre o el padre fuera de prisión.

Fuente: AM

  • 🔍También te podría interesar:

    UNAM detecta mensajes falsos que piden pagos por trámites inexistentes
    • agosto 10, 2025

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió a su comunidad sobre una nueva modalidad de fraude digital que busca engañar a estudiantes, académicos y trabajadores con supuestos cobros por trámites institucionales. En los últimos días, la institución identificó mensajes enviados desde cuentas ajenas a la universidad en los que se solicitaba…

    📖LEER COMPLETO
    Cuidado: circula falso “Bono Mujer” de $2,750; Bienestar alerta sobre fraude en redes
    • agosto 10, 2025

    La popularidad de los programas sociales del Gobierno de México está siendo aprovechada por estafadores que, a través de redes sociales y grupos de WhatsApp, difunden un falso apoyo económico llamado Bono Mujer. La supuesta ayuda promete entregar $2,750 pesos a mujeres de entre 18 y 63 años, pero la Secretaría del…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com