#Psicología SOBREVIVIR NO ES VIVIR. IMPLICACIONES DEL TRAUMA SOCIAL.

Por: Eber Sosa Beltrán/ Psicólogo

Maestro en psicoterapia clínica.

Las personas sobrevivientes de un suceso traumático que ha puesto en riesgo su integridad y su vida  enfrentan importantes efectos psicológicos que eventualmente pueden desencadenar trastornos mentales.

La seguridad y confianza fracturadas por hechos violentos conducen a un estado de despersonalización y desamparo en el cual las personas nos percibimos particularmente vulnerables, temerosas, con serias dificultades para evaluar un riesgo objetivo, donde  la percepción del peligro se hace difusa y generalizada. La realidad alterada es una experiencia fantasmagórica en la que asaltan imágenes e ideas de manera atropellada haciendo imposible la realización de las tareas diarias.

Esta repercusión negativa que afecta el pensamiento y el afecto se manifiesta en un estado de estrés constante e hipervigilancia, a menudo acompañado de crisis de ansiedad y pánico, sumergiendo luego a las víctimas en un estado de letargo y estupor, poniendo en juego todos los recursos personales disponibles que permitan una regulación adaptativa, exacerbando en muchas ocasiones conductas adictivas y autodestructivas.

El aislamiento que experimentan las personas que sobreviven a un trauma es un inevitable ensimismamiento que conduce lenta y progresivamente a la autoaniquilación. Esta realidad subjetiva tiene un impacto significativo en la trama social, por ello es importante decir que una sociedad traumatizada enfrenta ante si su propia destrucción, sus soportes básicos languidecen hacia formas de terrorismo mediático en donde la supremacía del miedo somete las voluntades a un totalitarismo radical. La ruptura de los soportes sociales crea ilusiones distorsionadas de lealtad condicionada.

Esta dinámica se percibe de manera implícita o explícita en las relaciones familiares y comunitarias, en la forma en la que se organizan la sociedad y el Estado. Es la libertad de unos a costa de la opresión de otros. Una situación que vulnera el ejercicio de los Derechos Humanos y condiciona la vida democrática. Cuando la vida depende de otro no existe la otredad, esa posibilidad personal y colectiva de coexistencia.

  • 🔍También te podría interesar:

    #Biósfera Educación ambiental y comunidades originarias – Parte 1
    • julio 14, 2025

    Desde hace décadas, los gobiernos de los países buscan promover la educación ambiental en busca de la conservación de los recursos naturales. Las comunidades originarias son una reserva. «Iván Restrepo «16 de junio de 2025 Periódico “LA JORNADA” [1] «Por estos días de 1972 se celebró en la ciudad de Estocolmo, Suecia,…

    📖LEER COMPLETO
    La Chachalaca
    • julio 13, 2025

    Mis compas!!! Buen dominguito tengan todos ustedes!!! Ya llegó su majestad del mitote: Chismositl, el dios del chisme, que esta semana se nos empiernó con Tláloc, porque ora sí compas… ¡qué bruto con la lluviecita! Parece que alguien dejó abierta la regadera celestial y no la ha cerrado desde hace días. Y…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com