BIÓSFERA

Deuda Privada a Deuda Pública Medioambiental y de Salud 

(Tekchem a 12 años de abandono – Parte 2 Riesgos y toxicidad)

Alberto De la Torre Gleason

En el artículo anterior Parte 1 Antecedentes [3] publicado el domingo 14 de junio del 2020, se describen algunos sucesos importantes en la historia de Tekchem; ahora en este artículo abordaremos las generalidades de riesgo ambiental y toxicidad [4] de las sustancias manejadas por la empresa, los plaguicidas, mejor conocidos como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP):

  1. Los COP son compuestos químicos resistentes a la degradación fotolítica [5], biológica y química.

  1. Las propiedades tóxicas de estas sustancias perduran durante largo tiempo en el ambiente y pueden recorrer grandes distancias antes de almacenarse en los tejidos grasos, particularmente en los peces y mamíferos marinos, además de que tienden a concentrarse cada vez más a medida que se transmiten a través de las cadenas tróficas [6].

  1. Los contaminantes orgánicos persistentes se distinguen por ser semivolátiles, lo que les permite presentarse en forma de vapor o adsorbidos por partículas atmosféricas, facilitando así su transporte a grandes distancias en la atmósfera, a través del aire, el agua o de algunas especies migratorias, antes de depositarse.

  1. En resumen, las propiedades que caracterizan a los contaminantes orgánicos persistentes son las siguientes: 

  1. Son altamente tóxicos. 
  2. Son persistentes, es decir, que pueden durar muchos años e incluso décadas antes de degradarse en otras formas menos peligrosas. 
  3. Se pueden evaporar y viajar grandes distancias por el aire y el agua. 
  4. Se acumulan en los tejidos grasos (bioacumulables).

  1. La propiedad de ser bioacumulables hace que puedan extenderse, y poco a poco comenzar a concentrarse a medida que los organismos consumen a otros a lo largo de la cadena alimenticia, alcanzando niveles sorprendentes (muy superior al de los organismos iniciales) en pescados, aves, mamíferos, y por supuesto a los seres humanos.

  1. La intoxicación aguda por COP está bien documentada, preocupan en particular los efectos perjudiciales asociados con la exposición crónica a concentraciones bajas en el medio ambiente.

  1. Los trabajadores y residentes de sitios localizados cerca de fuentes generadoras de COP están expuestos también a la inhalación y al contacto cutáneo (a través de la piel) con estas sustancias.

  1. En los últimos años se ha acumulado evidencia científica para relacionar la exposición a COP específicos con sus efectos a la salud. Entre estos se tiene: 

  • Cáncer. 
  • Impedimento en el comportamiento neuronal, incluyendo desorden en el aprendizaje, bajo desempeño mental y déficit en la atención. 
  • Alteraciones en el sistema inmune. 
  • Deficiencias reproductivas. 
  • Reducción del periodo de lactancia en madres en esta etapa. 
  • Diabetes.

  1. En mayo de 2001, en Estocolmo, Suecia, un total de 127 países adoptaron un tratado de las Naciones Unidas para prohibir o minimizar el uso de doce de las sustancias tóxicas más utilizadas en el mundo, consideradas causantes de cáncer y defectos congénitos en personas y animales. Las sustancias COP objeto de este convenio incluyen ocho pesticidas, entre ellos el DDT.

Como conclusiones a esta publicación tenemos que los contaminantes orgánicos persistentes son sustancias que han sido utilizadas en todas las regiones del mundo, generando altos niveles de contaminación. Dadas las características físicas y químicas de los COP, su impacto en el medioambiente y en la salud humana se ha convertido en una preocupación a nivel mundial.

Continuará…

Salamanca, Gto. 21 de junio del 2020.

[3] Consulta en Línea: https://salmantino.mx/2020-biosfera-tekchem-a-12-anos-de-abandono-parte-1-antecedentes/

[4] GACETA ECOLÓGICA INE – SEMARNAT. México, Número 69, 2003, Trimestre: octubre-diciembre. Consulta en Línea:http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/gacetas/GE69.pdf 

[5] Descomposición de sustancias químicas por la luz.

[6] Se conoce como cadena trófica, cadena alimenticia o cadena alimentaria al mecanismo de transferencia de materia orgánica (nutrientes) y energía a través de las distintas especies de seres vivos que componen una comunidad biológica o ecosistema.

  • 🔍También te podría interesar:

    #Biósfera Fundamental la participación ciudadana en el rescate de las cuencas de los ríos
    • agosto 1, 2025

    Por: Manuel De la Torre Rivera*   Cuenca del Río Lerma – Chapala   En el mes de noviembre de 2024, el gobierno de México declaró que una de sus prioridades sería la restauración ecológica de las cuencas de tres ríos altamente contaminados del país: los ríosLerma Santiago, Tula y Atoyac.  …

    📖LEER COMPLETO
    #Biósfera Urge intensificar la Educación ambiental – Parte 2
    • julio 23, 2025

    En sintonía con el artículo anterior titulado “Educación ambiental y comunidades originarias – Parte 1”, a continuación, presentamos la segunda parte: Por: Iván Restrepo «23 de junio de 2025 Periódico “LA JORNADA” [1] «Como mencioné el lunes pasado, el campo de la educación ambiental en México adquiere cada vez mayor importancia y tiene…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com