Por: Carlos Villalpando Martínez*
El agua como un elemento social y político
El agua es un elemento esencial de nuestra convivencia como seres humanos, la historia cultural de éste producto social y natural, ha transitado en un ir y venir de arreglospolíticos por la lucha en la distribución del bien, así como sulogística estructural y cultural, desarrollando una convivenciapráctica con el líquido y las eventualidades de la escasez.
Uno de los apartados más importantes de estudio en la investigación social del agua es el “hábitat” en donde existen diversos vínculos sociales, económicos y ecológicos entre lossujetos sociales, según Camargo & Camacho (2019).
Por hidrosocial se entiende el constructo de la relacióndel agua con la sociedad, que surge de dinámicas sociales y relaciones culturales entre los actores en un espacio de lucha determinado, en el cual los elementos físicos del agua, vistos como mercancía de un modelo de producción empresarial se relaciona con el concepto cultural del agua y los vínculos que de ello emanan.
Se han creado diferentes disputas en torno al agua, en él se inscriben distintas formas de poder, por sus características y escasez ha formado parte de conflictos con fines políticos, por el voto de agua en comunidades en las que el recurso es poco, incidiendo de forma activa en conflictos hidrosociales, el agua es un medio de convivencia social en el que sedesarrollan relaciones sociales en torno a la naturaleza y losmiembros de la comunidad.
La consecuencia del uso desmedido del agua como mercancía y el uso en actividades agrícolas, industriales y de consumo han provocado contaminación al medio ambiente,algunas de las estrategias que se han utilizado ha sido lagobernanza del agua, que permite la creación de sistemas de control y normas que regulan su uso y hacen sus impactosmenos dañinos, protegiendo también la satisfacción de losgrupos de la sociedad, favoreciendo al bien común.
El control del agua se ha transformado en un elemento principal en la acumulación del capital, el agua como recurso es un bien mercantil esencial, con él se fabrican y produceninfinidad de productos, es también un medio estratégico de las cúpulas del poder quienes apoyan los procesos deacumulación, la escasez se produce por la alta o bajadisponibilidad del agua y por el tipo de uso en un territorio,según Damonte & Lynch (2016).
Percepciones ambientales
A través de las percepciones se forma un marco de referencia organizado que se va construyendo de maneraconstante, por medio de las experiencias de vida.
Las percepciones en torno a la contaminación no sonhomogéneas, tienen distintas características y distan muchoentre las que cada sujeto pueda mencionar, son el resultadode las experiencias del actor y se problematizan en tanto la escala de importancia que le dé el actor mismo, así como los distintos tipos de contaminación que ellos perciben y losencasillan dentro de su forma de ver las cosas, como lasviven y experimentan.
Las percepciones no se encuentran aisladas, intervienen diversas características, con las cuales el sujeto se encuentra conviviendo en su cotidianidad, y percibe a través de lossentidos, lo que otros no alcanzan a percibir, por lo que escomún ver o escuchar lo que de forma emocional queremos o para lo que estamos preparados, dado que la percepción no puede deslindarse de la personalidad, así el perceptor interpreta dependiendo de las circunstancias que vive yexperimenta (Flores & Herrera, 2010).
En esta característica de las percepciones, radica de la importancia de estudiarlas. Si la percepción conduce a los estímulos de la acción, entonces la percepción es unarespuesta a algún cambio o diferencia en el ambiente que pueda sentirse u observarse con el fin de obtener conocimiento de los objetos y eventos externos a través de los sentidos (Flores & Herrera, 2010).
Una persona puede percibir un ambiente ya dado, un mundo de la vida ya establecido y aunque esté contaminándolo va a ver normal, la percepción actúa en cierta medidacuando se produce un cambio ambiental o sensorial en el medio, en el que las experiencias intervienen para larealización de alguna opinión o juicio.
Es importante observar que, al momento de percibir, solo percibimos aquello con lo cual es posible relacionarnos, noobstante, las experiencias pasadas intervienen y nulificannuestro interés por un objeto; y finalmente alude a lasexpectativas como la anticipación y actualización imaginativa de sucesos venideros en relación con los objetivos de nuestras aspiraciones y son los fines que el individuo deseaconseguir (Flores & Herrera, 2010).
Al momento de percibir estamos anclados al mundo de la vida, a un tipo de conocimiento ya dado, solo podemos ver aquello inmediato, se puede relacionar y cambiar dentro de lasubjetividad, pero son fenómenos extraños en los que un sujeto percibe un cambio radical y cambia la situación.
Es primordial que al momento de percibir solo vemos aquello con lo que nos es posible relacionarlos, las experiencias del pasado afectan el interés por un objeto e interviene en las expectativas del mismo, imaginando los sucesos consiguientes en relación con las aspiraciones y es el fin que el individuo quiere alcanzar (Flores & Herrera,2010).
Se conoce el ambiente físico inmediato, la contaminación es vislumbrada en primera instancia por lasnubes, la quema de combustibles, el olor, las enfermedades,la organización, la construcción de imágenes, lo que no se sabe a simple vista se puede investigar y corroborar de la misma forma, es el sujeto de cambio quien lo hace posible.
La percepción ambiental implica el proceso de conocerel ambiente físico inmediato a través de los sentidos, adiferencia del conocimiento ambiental el cual comprende elalmacenamiento, la organización y la reconstrucción de imágenes de las características ambientales que no están ala vista en el momento; al mismo tiempo interviene lasactitudes que con respecto al ambiente son los sentimientos favorables o desfavorables que las personas tienen hacia lascaracterísticas del ambiente físico (Flores & Herrera, 2010).
Existe una implicación perceptiva sobre el medio ambiente, se conoce el ambiente físico, mediante una primera instancia que son los sentidos, que a diferencia del conocimiento ambiental especifico existen diferentescaracterísticas como la organización, almacenamiento yreconstrucción de imágenes que no son vistasinmediatamente, intervienen actitudes con respecto al mismo como sentimientos favorables respecto a las característicasdel ambiente físico, o al contrario (Flores & Herrera, 2010).
El concepto de percepción ambiental se entiende como la manera en que cada persona observa y valora su ambiente y condiciona de manera importante sobre las decisiones de los individuos sobre el contexto que lo rodea(Moreno, 2008).
Existe una relación proporcional entre las percepciones de las personas y como éstas se relacionan con el medioambiente, se entiende entonces que las percepcionesambientales son la forma en que los individuos consideran y evalúan su entorno, con ello se pueden aportar elementosque contribuyen a su conservación (Moreno, 2008).
Las selvas urbanas son entramados culturales que son el resultado de las características de la población que vive en las ciudades, se generan relaciones sociales afines con lacultura de los pobladores, valorizan los paisajes y losapropian como suyos (Moreno, 2008).
Las percepciones ambientales se desarrollan a partir de experiencias sobre la realidad, mediante la utilización decódigos o patrones establecidos por factores económicos,sociales y culturales, dado que las personas observan de distinta manera el ambiente que lo rodea, de acuerdo con las experiencias de en las que se ha desarrollado.
Conclusiones:
En éste sentido la percepción de las problemáticas medioambientales que ha causado el conflicto hidrosocial porla lucha entre el uso industrial del agua y la contaminaciónque han generado las empresas es lo que se conoce como “eidos”, es lo que se percibe a simple vista, las afectaciones,el recurso y las disputas políticas.
El “ethos” son las estrategias culturales que han implementado grupos sociales de lucha y conservación sustentable del agua para aminorar los daños al medio ambiente y a la conservación del agua, formando lo que se conoce como cultura del agua.
Las estrategias que se deben implementar son reducir los costes sociales y naturales del uso desmedido del agua y delas externalidades producidas por las empresas para dañar el agua, que es usada como mercancía pero también como unrecurso natural que se debe proteger y cuidar para lasupervivencia de la especie.
La nueva cultura del agua intenta realizar laconcientización a la población en generar para cambiar el modo de percibir los impactos y costos sociales de su uso, aminorando las afectaciones por la contaminación que provocan.
La gobernanza ambiental y la gestión del agua como una de los medios en que las personas, el gobierno y las empresas pueden aprender a modificar costumbres y malasprácticas arraigadas en el desarrollo de su vida, generando población y gobierno políticas públicas que incidan en elcuidado del agua.
El papel de los grupos sociales como colectivos, ambientalistas, artistas es esencial para que los actores sociales se organicen y concienticen del cuidado al agua y al medio ambiente en general, que con prácticas sustentables yde preservación se podrá mejorar.
Salamanca, Gto. 21 de febrero del 2022.
*Licenciado en Sociología por la Universidad de Guanajuato, egresado de la Maestría en Administración en Políticas Públicas con enfoque en gestión Gubernamental por la UVEG. Maestrando en Desarrollo Docente por la Universidad de Guanajuato. Correo: [email protected]
Bibliografía:
Acosta, E. Z., & Naranjo, R. A. (2011). Discursos y conflictos en la gestión de los recursos hídricos:agricultores, ambientalismo y sostenibilidad. Unaaportación desde la antropología social para la gobernanza del agua. Revista de AntropologíaSocial,20.Recuperadode:https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/download/36265/35114/
Camargo, A., & Camacho, J. (2019). Convivir con el agua. Revista Colombiana de Antropología, 55(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v55n1/0486- 6525-rcan-55-01-7.pdf
Calixto Flores, R., & Herrera Reyes, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental.Tiempo de educar, 11(22). Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf
Damonte, G., & Lynch, B. (2016). Cultura, política yecología política del agua: unapresentación.Anthropologica,34(37).Recuperadode: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 92122016000200001
Fernández Moreno, Yara. (2008). ¿Por qué estudiar laspercepciones ambientales?: Una revisión de laliteratura mexicana con énfasis en Áreas NaturalesProtegidas. Espiral (Guadalajara), 15(43).Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 05652008000100006&lng=es&tlng=es.
Vargas, R. (2006). La cultura del agua. Lecciones de la américa indígena. Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000192168