Científica mexicana lidera estudio contra Alzheimer en Inglaterra

La investigadora mexicana Mariana Vargas Caballero lidera un laboratorio en la Universidad de Southampton, en Inglaterra, que se dedica a conocer el papel de la comunicación entre neuronas y cómo estas son afectadas por enfermedades como Alzheimer.

Vargas Caballero junto con la investigadora posdoctoral Ksenia Kurbatskaya y el alumno de posgrado, Luis Guevara Mendoza, desarrollaron líneas de investigación en platos de cultivo, modelos animales y neuronas humanas para saber los factores que generan el Alzheimer.

En esta rama el grupo se ha convertido en pioneros en la utilización y recolección de tejido cerebral humano que es descartado de neurocirugías.

Así, los experimentos y fármacos que se crean por fin pueden ser aplicados en tejido humano para saber de manera directa los efectos positivos o negativos en función de las redes neuronales humanas.

En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Vargas Caballero explicó que el tejido empleado lo obtienen con consentimiento informado de los pacientes.

«Lo conectamos en el quirófano y se transporta al laboratorio para hacer estudios con las neuronas vivas, donde podemos obtener información en experimentos con farmacología y biología fundamental de las neuronas”, explicó.

La importancia de usar tejido humano descartado de neurocirugía para experimentar radica en que gran parte de los hallazgos válidos y correctos que se han hecho en ratones no son aplicables o exitosos cuando se transfieren a humanos en pruebas clínicas, esto es por las diferencias entre ambos sistemas.

“Es por eso que nuestras investigaciones básicas con este blanco clínico en ratones para combatir dicho padecimiento quizás no tomen en cuenta las grandes diferencias entre especies, siendo así probable que el fármaco resultante después de años de investigación e inversión financiera, pudiera fracasar”, dijo.

No obstante, la doctora en neurociencias por la Universidad de Cambridge detalló que es posible seguir empleando ratones como modelo degenerativo para entender cómo se afectan la sinapsis y la memoria en la enfermedad de Alzheimer.

Sobre todo, en las primeras etapas cuando la pérdida de memoria aún no es evidente pero el daño a los circuitos neuronales ya ha comenzado.

Para obtener el tejido, el laboratorio de la mexicana estableció colaboración con neurocirujanos del Wessex Neurological Centre en Inglaterra con quienes, mediante permisos éticos y de donación, obtienen consentimiento informado para colectar el tejido que antes se descartaba.

  • 🔍También te podría interesar:

    AUMENTA A OCHO EL NÚMERO DE MILITARES ASESINADOS EN MICHOACÁN-JALISCO  
    • mayo 28, 2025

    La violencia en los límites de Michoacán y Jalisco ha cobrado una nueva y devastadora víctima: ocho elementos del Ejército Mexicano han perdido la vida tras la detonación de una mina terrestre artesanal.   El ataque, que evidencia la creciente presencia de artefactos explosivos en la región, subraya el peligro que enfrentan las…

    📖LEER COMPLETO
    #Nacional #Deportes MÉXICO LISTO PARA SALTAR A LA GLORIA EN VANCOUVER: PASQUEL, GARZA, MILLS Y JIMÉNEZ VAN POR LA COPA DE NACIONES
    • mayo 28, 2025

    El equipo mexicano de salto está listo para enfrentar uno de los retos más importantes de la temporada: la Copa de Naciones de Salto en Vancouver, Canadá, que se celebrará del 28 de mayo al 1 de junio dentro del prestigioso CSIO4*. Liderados por los experimentados jinetes Patricio Pasquel y Eugenio Garza,…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com