ETERNA JORNADA

Los trabajadores

Alfonso Díaz Rey

 

En cualquier sociedad, el ser humano debe producir los bienes de todo tipo necesarios para su subsistencia. Esa producción se realiza mediante el trabajo.

La necesidad creciente de la sociedad por procurarse sus medios de subsistencia obligó a que entre sus miembros se diera una división y especialización en el trabajo. Y a mayor nivel de desarrollo de la división social del trabajo en una sociedad dada, correspondería un nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas y un determinado modo de producción.

Los avances de la ciencia y la tecnología han incidido en el desarrollo de las fuerzas productivas y en la división del trabajo que en cada época han caracterizado a la sociedad.

El trabajo es, además, el único medio de generar valor y riqueza. Como en él participa la mayoría de la sociedad, la producción de esa riqueza tiene un carácter social.

El modo de producción dominante en nuestro país y en casi todo el mundo es el capitalista. En el proceso de producción participa la mayoría de la sociedad y un muy pequeño segmento es propietario de los medios de producción (la tierra, las fábricas, las materias primas, la maquinaria, las herramientas y equipos) y se queda con la mayor parte de la riqueza producida.

La inmensa mayoría de esa sociedad es la que con su trabajo produce todo tipo de bienes y servicios mediante la incorporación de valor a los materiales o productos intermedios para darles la forma del producto final, valor que no es remunerado equitativamente y del cual se apropian los propietarios de los medios de producción.

Esa parte del trabajo no remunerado, de la riqueza generada, que se apropian los dueños de los medios de producción representa la explotación de los trabajadores.

La explotación puede darse mediante la prolongación de la jornada de trabajo, la intensificación del empleo de la fuerza de trabajo y por la disminución del tiempo necesario para producir la cantidad de valor equivalente a la remuneración al trabajador.

El trabajo es, en esencia y términos de la física, energía en movimiento; así, el trabajo humano o la «fuerza de trabajo» es la energía gastada en un proceso de trabajo determinado. Para efectos sociales y de acuerdo con la definición de la Organización Internacional del Trabajo, es: el «[…] conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos». También puede agregarse que mediante el trabajo los seres humanos afirman su identidad y pueden establecer las bases para aspirar a una vida digna.

En refuerzo de lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas, en el artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, establece:

(1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

(2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

(3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

(4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Se supone que quienes gobiernan, como representantes de la sociedad, deben generar las condiciones para que se cumplan los derechos humanos en toda su amplitud. Sin embargo, en una sociedad como la nuestra, en la que el gobierno es el representante de quienes detentan el poder económico (y político), los derechos

humanos y la mayoría de la sociedad se supeditan a los intereses del grupo dominante, la oligarquía. Y en tiempos de crisis esta situación se agudiza.

Mediante la corrupción y la represión desarticularon al movimiento obrero y tomaron su control político e ideológico; destrozaron la solidaridad y la conciencia de clase; desvincularon la lucha sindical de la lucha política y social, reduciéndola al forcejeo economicista por las migajas que nunca resolverán los problemas de los trabajadores. Y cuando ese control se fractura, disponen del monopolio de la violencia para que todo vuelva a su normalidad.

Ese control ideológico nos hace ver y entender el mundo y la realidad desde la perspectiva de la clase dominante; y cuando intentamos cambiarlo lo hacemos con sus ideas, su visión y sus herramientas; por esa razón no hemos podido.

Y como la obsesión por la ganancia es ilimitada, modificaron las leyes. Por ello las conquistas y derechos laborales, fruto de la lucha de los trabajadores en diferentes épocas, están en una etapa de regresión; lo que permite a la oligarquía, mediante una mayor explotación de la fuerza de trabajo, mantener y aún aumentar sus ganancias y hacer recaer sobre los trabajadores y el pueblo el peso mayor de una crisis que el afán por esa ganancia ha provocado.

Si somos los trabajadores quienes producimos la riqueza, ¿por qué ésta va a para a unas cuantas manos y nuestras condiciones de vida son cada vez más precarias? Y si en número, somos muchos más que los del grupo en el poder, ¿por qué seguimos dominados y explotados?

Si aspiramos a transformar nuestra sociedad en una donde la solidaridad sea algo común, donde no exista la desigualdad y la exclusión, donde haya oportunidades para tod@s y gocemos todos de los mismos derechos, intentemos primero sacudirnos el férreo control ideológico que ejerce la clase dominante, para descubrir las causas de nuestros problemas y, sobre todo, definir con cuáles sectores de la sociedad y bajo qué términos o programa podemos y debemos unirnos para estar en condiciones de lograr ese cambio.

  • 🔍También te podría interesar:

    LA REFINERA
    • mayo 26, 2025

    ¿QUIÉN RESPONDE POR EL HOSPITAL GENERAL? El reciente relevo en la dirección del Hospital General de Salamanca parece más una estrategia de imagen que una solución de fondo. La designación de una nueva titular con amplia formación en salud pública despierta expectativa, pero no atenúa la molestia acumulada por años de abandono…

    📖LEER COMPLETO
    LA CHACHALACA
    • mayo 25, 2025

    Mis compas!!! Buen dominguito tengan todos ustedes!!! Aquí andamos otra vez, mis compitas de corazón, pa’ traerles el chisme calientito como tortilla recién bajada del comal. Iren, esta semana no se salvó naiden: hubo cambios en hospitales, basureros rebosando, tormentas apocalípticas y hasta motociclistas que ya se sienten en película de acción.…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com