
El deporte mexicano demostró en los Campeonatos Mundiales de 2017 que está al mismo nivel que hace ocho años, y atrás del avance que había mostrado en 2013, todos en inicios de ciclos rumbo a unos Juegos Olímpicos.
Considerando únicamente pruebas que forman parte del calendario de pruebas para Tokio 2020, el país ganó este año cinco preseas en Mundiales, lejos de las nueve de 2013, y la misma cantidad que en 2009.
El oro fue de Jhonny Corzo en surf, disciplina que debutará en los próximos Olímpicos y que en 2018 definirán los criterios de clasificación.
También subieron al podio con platas la marchista Guadalupe González (20 km) y el equipo femenil de tiro con arco integrado por Aída Román, Mariana Avitia y Alejandra Valencia; los bronces fueron en taekwondo, con María Espinoza (+73 kg) y Carlos Navarro (-58 kg).
De esta manera, México sumó un oro, dos platas y dos bronces en pruebas olímpicas, dejando de lado tres preseas en la prueba de envión de levantamiento de pesas (en Juegos Olímpicos sólo se premia el peso total) y otra de Adriana Jiménez en clavados de altura, que no es parte del programa.
Hace cuatro años, México obtuvo 13 preseas en Mundiales, de las cuales nueve fueron en pruebas que estuvieron en Río 2016: oro con Uriel Adriano (taekwondo), platas con Daniel Corral (gimnasia), Briseida Acosta, René Lizárraga y Abel Mendoza (taekwondo), y bronces de Luis Rivera (atletismo), Damián Villa (taekwondo), Yahel Castillo y la dupla de Rommel Pacheco con Jahir Ocampo (clavados).
Hace ocho años, en el inicio de ciclo a Londres 2012, México tenía el mismo nivel de resultados que ahora: fue campeón mundial con Paola Espinosa, además de las platas de los taekwondoínes Damián Villa e Idulio Islas, y del marchista Éder Sánchez (originalmente había ganado bronce, pero le fue reasignada la plata por dopaje de uno de sus rivales que había quedado mejor posicionado); el bronce fue del boxeador Óscar Valdez.
De todos los medallistas mundiales que de los que gozó en 2009 y 2013 el deporte nacional, únicamente Paola Espinosa fue capaz de ganar presea en los Juegos Olímpicos inmediatos, aunque su presea mundial fue en la prueba individual y luego subió al podio en la sincronizada.
Los resultados de este año se enmarcan en una radical disminución del presupuesto, (más de siete mil millones de pesos en 2013 a poco más de dos mil millones en 2017) y un mayor control de Conade para aprobar competencias en el extranjero.
Para 2018, el compromiso principal serán los Juegos Centroamericanos que se llevarán a cabo en Barranquilla, Colombia.