fbpx

BIÓSFERA/ El agua en el Bajío guanajuatense

Por: Manuel De la Torre Rivera * El agua fue el recurso fundamental para definir los asentamientos humanos en esta región durante el periodo colonial, dado que su existencia...

Por: Manuel De la Torre Rivera *

El agua fue el recurso fundamental para definir los asentamientos humanos en esta región durante el periodo colonial, dado que su existencia era necesaria para la vida de sus pobladores, así como para sostener las actividades productivas que garantizaron su sobrevivencia, con el tiempo la vocación del territorio se fue decantando por la agricultura acompañada del pastoreo de ganado, alcanzando para la primera de esas actividades durante los siglos XVII y XVIII la calidad de granero del país y queactualmente sigue siendo muy importante, pues al sumarse el desarrollo de la agroindustria en la segunda mitad del siglo XX, conjuntamente son responsables del 70% del agua consumida en la región.

Es imprescindible señalar que el Bajío guanajuatense fue cuna de la independencia y semillero de las principales luchas del pueblo mexicano en defensa de su autodeterminación y soberanía, durante todo el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Este hecho es importante dado que en este siglo XXI el pueblo está llamado a defender un recurso que es indispensable para la vida, que pertenece a las actuales y futuras generaciones y que está en crisis al grado de poner en riesgo su sobrevivencia, por factores naturales y antropogénicos (generados por el hombre), del tipo: económico, social, político ambiental y sanitario, que iremos describiendo brevemente a lo largo de una serie de cuatro artículos.

El diagnóstico inicial lo exponemos en base al trabajo interdisciplinario de 25 investigadores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato y publicado en el libro colectivo Agua en el bajío guanajuatense [1], Primera Edición 2020, coordinado en sus 296 páginas por los doctores: Alex Ricardo Caldera Ortega y Daniel Tagle Zamora, que en la página 13 de la obra de referencia, con subtitulo Breve panorama hídrico de Guanajuato, dice:

“Una característica esencial para entender la dinámica de la gestión del agua en Guanajuato es su pertenencia, en un 80% de su territorio a la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, dicho territorio es una de las cuencas del país más dinámicas en términos de crecimiento económico y demográfico de los últimos cincuenta años. Se trata de la cuenca más grande de México e incluye a los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Michoacán, Jalisco y Nayarit, principalmente, pero alcanza una parte también de los estados de Zacatecas y Durango.”

“La región presenta los siguientes problemas hídricos asociados a la acción humana:

la sobreexplotación de sus recursos hídricos, sobre todo los mantos acuíferos subterráneos; (el acuífero Irapuato-Valle que incluye el municipio de Salamanca, es el más sobreexplotado de todo el estado, el nivel freático se encuentra a 180 metros de profundidad y disminuye 3 metros cada año),contaminación progresiva de sus cuerpos de agua, fundamentalmente las aguas superficiales; creciente demanda de agua que enfrenta la escasez y falta de acceso al recurso hídrico; necesidad de aumentar significativamente la disponibilidad de recursos financieros para cubrir la demanda de agua potable y saneamiento.” (Universidad de Guadalajara, 2019) g.13.

En relación con el calentamiento global, se debe tener presente que la región es parte del proceso de desertificación de la mesa central del país, alterando el régimen de precipitación pluvial que avanza en el altiplano hacia el sur y que ya cubre todos los municipios del centro norte del estado, haciendo que el riesgo de sequía sea alto y ya alcanza a todo el estado de Guanajuato y lo aproxima al Día cero en algunas de las ciudades de mayor peso demográfico como la ciudad de León. La Bibliografía de referencia comenta en la página 19 sobre este particular:

“El reto del Cambio Climático es uno de los temas que mayor atención debe tener por sus diversas implicaciones multidimensionales sobre el estado de Guanajuato. De las causas (antropogénicas) dentro de la región que contribuyen al cambio climático se encuentran: escaso uso de tecnologías limpias, precario manejo de residuos peligrosos, elevada dependencia de hidrocarburos, deforestación y degradación forestal, falta y malas políticas de movilidad sustentable, azolvamiento de ríos y presas, ausencia de educación ambiental, degradación de los suelos, pérdida de biodiversidad, crecimiento desmedido de las ciudades, lo que puede generar una amplia vulnerabilidad para las relaciones socioeconómicas con el medio ambiente, haciendo urgente y necesario definir aquellas acciones que permitan de manera concreta a la sociedad enfrentar el Cambio Climático bajo procesos adaptativos.

Para avanzar en lo establecido anteriormente, será necesario que nuestro país se mueva con celeridad en el proceso de democratización de la vida pública, como ya lo está demandando la gobernanza del mismo y el pueblo se debe movilizar para alcanzar este objetivo organizativo que debe facilitar su toma de conciencia y su compromiso en la defensa de su propia vida y de las generaciones que nos sucederán, tema al que dedicaremos uno de los siguientes números de esta columna “Biósfera”.

Salamanca; Gto. 04 de agosto del 2023.

[1] Consulta en Línea: https://www.ugto.mx/ugentucasa/images/pdf/libro/agua-en-el-bajio-guanajuatense.pdf  

*Miembro del Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía y del Observatorio Ambiental Ciudadano Biósfera, de Salamanca, Gto.

Categorias
BIÓSFERA
Sin comentarios

Deja una Respuesta

*

*

Relacionado con

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com