#Nacional MEJORAMIENTO DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS Y PROTECCIÓN DE ÁREAS NATURALES SON FUNDAMENTALES EN OBRA DEL TREN MAYA

Se está construyendo el futuro sin descuidar el pasado”, aseguró el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández en el reporte de los trabajos de investigación, mantenimiento, limpieza y señalética que se ejecutan en Palenque, Chiapas, como parte de la construcción del Tren Maya.

A través del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el INAH interviene El Moral-Reforma, Tabasco y El Tigre, en Campeche.

En conferencia de prensa matutina en Chiapas con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la dependencia detalló las cifras de salvamento arqueológico en este trazo, que ha registrado y preservado al 20 de marzo:

  • 2 mil 655 bienes inmuebles como cimientos, albarradas y basamentos.
  • 218 bienes muebles, entre cerámica, lítica y metates.
  • 255 mil 683 tiestos analizados.
  • 177 osamentas.
  • 38 rasgos naturales como cuevas y cenotes.

Las labores de rescate forman parte de la iniciativa del Gobierno de México para mostrar al turismo nacional y extranjero la riqueza cultural del sureste. Además del Promeza se desarrollan dos Centros de Atención a Visitantes en Palenque, Chiapas y Escárcega, Campeche.

En el informe integral del tramo 1 del Tren Maya, que va de Palenque, Chiapas a Escárcega, Campeche, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, dio cuenta del Área Natural Protegida de nueva creación denominada Wanha’, que preservará 38 mil 256 hectáreas en los municipios de Balancán y Tenosique, en Tabasco.

“Este proyecto de Wanha’ representa una población de mangle que, junto con más de 100 especies vegetales, sobrevivieron al último periodo interglaciar; 20 especies, de flora; 18, de fauna, ambas endémicas de este lugar”, apuntó.

Contiene uno de los ríos más limpios del país, cuya vegetación crea un corredor biológico entre dos reservas: Cascadas de Reforma y el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta. Se trata de una zona de anidación para aves, algunas en peligro de extinción.

En el tramo 1 se han rescatado 17 mil 498 plantas que permanecen en dos viveros y 6 mil 745 especies de fauna, entre ellos, reptiles, anfibios y mamíferos.

A la fecha, el gobierno federal invierte 9 millones 688 mil pesos en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta, mientras que el Parque Nacional registra un financiamiento de más de seis millones de pesos.

  • 🔍También te podría interesar:

    Aguascalientes en alerta tras captura de 18 presuntos criminales: incendios y caos en las calles
    • julio 26, 2025

    Un fuerte operativo militar desató una ola de violencia en distintos puntos del estado luego de la captura de 18 personas, presuntamente ligadas a actividades delictivas en la zona norte de Aguascalientes. El despliegue de fuerzas de seguridad incluyó sobrevuelos, cateos y presencia de elementos federales y estatales. Todo comenzó con una…

    📖LEER COMPLETO
    SCJN establece ruta clara para denunciar negligencia médica en instituciones públicas
    • julio 25, 2025

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentó un precedente que podría marcar un antes y un después para miles de pacientes víctimas de negligencia médica en instituciones públicas como el IMSS o el ISSSTE. Con esta resolución, el máximo tribunal del país determinó que las personas afectadas pueden presentar…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com