
Durante julio, Guanajuato ha registrado un promedio de 35.9 mm de lluvia, según el último informe hidrometeorológico emitido por la Secretaría del Agua y Medio Ambiente del estado.
Gracias a las precipitaciones, el almacenamiento total en las principales presas alcanzó los 1,207.5 millones de metros cúbicos, lo que representa un 68.5 % de su capacidad. En la misma fecha del año pasado, ese nivel era de 702 millones de metros cúbicos, apenas un 27.2 %.
Con datos hasta el 9 de julio, el acumulado de lluvias en 2025 es de 303.6 mm, frente a un promedio histórico de 134.9 mm para ese mes. Este julio se contempla un posible total de 118.8 mm.
En ese contexto, la Laguna de Yuriria experimentó un incremento notable: su almacenamiento actual se ubica en 41.58 % de su capacidad, mientras que en las mismas fechas del año anterior apenas estaba en 0.12 %, casi completamente seca.
Aunque esto representa una recuperación importante, algunos reportes indican aún fluctuaciones en su nivel y alertan sobre la fragilidad de su recuperación.
La Laguna de Yuriria, un embalse artificial de aproximadamente 80 km² y fondo de 2.6 m, construido en el siglo XVI y reconocido como humedal Ramsar, es vital para los municipios de Yuriria, Jaral del Progreso y Valle de Santiago.
A nivel estatal, el nivel promedio de presas ha mejorado respecto a 2024. La presa Solís, por ejemplo, pasó del 44 % al 73 % de su capacidad, y la presa Ignacio Allende del 25 % al 72 %. En contraste, la laguna de Yuriria pasó de menos del 1 % el año pasado a más del 40 % este año.
Estos avances han beneficiado sectores como la agricultura de temporal, incluyendo cultivos de maíz, trigo y sorgo, y han mejorado pastizales y acuíferos, reduciendo riesgos de incendios forestales.
No obstante, algunos especialistas mantienen precaución, señalando que la recuperación de cuerpos de agua como Yuriria depende de la continuidad de las lluvias y de la infraestructura adecuada para trasvase y manejo hídrico.