#Biósfera LA GRANDEZA DEL IMPERIO, UNA REFLEXIÓN

 

Por: Alfonso Díaz Rey*

En el contexto de una ya larga crisis que afecta a la estructura toda del capitalismo y su coincidencia con la decadencia económica, política y moral de Estados Unidos como potencia hegemónica imperialista, los dirigentes de ese país, con Donald Trump a la cabeza ─y con la promesa de hacer grande a Estados Unidos otra vez─, intentan enfrentar tal situación con medidas cuyo objetivo es trasladar los costos de la crisis al resto del mundo, incluida la descomunal deuda del país, lo que impactará adversamente a los trabajadores de todo el mundo, incluidos los estadounidenses.

 

En el ámbito interno, con una deuda de 36.2 billones de dólares; una industria de bienes de consumo que en buena parte es anticuada e inoperante para los requerimientos de productividad del capital; un incremento de las contradicciones  económicas, políticas y sociales que genera el cada vez más desigual reparto de la riqueza, que es socialmente producida; y el racismo arraigado en esa sociedad, las acciones y medidas que implementen e impongan para recuperar la «grandeza» parecieran, en todo caso, agudizar la situación en que actualmente se encuentra ese país.

A nivel externo, por un lado, también se agravarían las contradicciones con las otras potencias imperialistas, ya que el sometimiento casi total a los intereses de Estados Unidos les generaría mayores y más fuertes contradicciones que las que actualmente enfrentan y ello repercutiría en aspectos políticos, económicos y sociales; además, las contramedidas que implementen para paliar la embestida del imperio agudizarían los problemas interimperialistas. Por otro lado, en los demás países capitalistas ─que económicamente no son potencias─ como es el caso de México, el agravamiento de sus contradicciones podría provocar crisis políticas y sociales provocadas por el aumento de la desigualdad y la pobreza. 

En ambos casos el ambiente creado por la recuperación de la «grandeza» del imperio podría influir en incremento del proteccionismo y llevar a niveles más altos las luchas comerciales, además que agudizará la lucha de clases y pudiera derivar en cambios políticos, con el peligro de que las clases dominantes teman perder el control y, en algunos países, surjan regímenes neofascistas.

En anteriores entregas hemos sostenido que Trump, no obstante, lo hábil que pueda ser para los negocios, es ignorante y desconocedor de la historia y, sobre todo, de las leyes que rigen el sistema en que vive y que cree defender.

Su llamado a que capitales transnacionales acudan a invertir y producir en Estados Unidos parece ignorar que el capital no es una hermana de la caridad; si no obtiene los niveles de ganancia que desea, simplemente no acudirá a ese llamado. Muestra de ello fue la salida de capitales de los EUA para producir en países con mano de obra más barata, legislaciones a modo para facilitar su explotación y ventajas fiscales, entre otras cosas, lo que provocó cierre de empresas, despido de trabajadores e incremento de la pobreza y tensiones sociales en ese país.  

   

Para que a ese capital le convenga acudir al auxilio de Estados Unidos, la clase trabajadora estadounidense tendría que aceptar salarios más bajos, disponer cada vez con menos de unos exiguos y deficientes servicios sociales que no cubre sus necesidades más apremiantes y quedar prácticamente sin capacidad de organización para defenderse. Además, para poder competir y atraer capitales, una situación semejante se presentaría y afectaría a los trabajadores en los demás países, lo que a nivel internacional agudizaría la lucha de clases, con el peligro de instauración de gobiernos de derecha extrema, como se apunta líneas arriba.

Tal ignorancia y desconocimiento llevan a Trump y su equipo a responsabilizar a otros de los problemas de su país. Dice, entre otras barbaridades: «Hemos sido maltratados por muchos países, no sólo Canadá y México. Se han aprovechado de nosotros. Éste es un abuso que ocurrió durante muchos, muchos años […]» (La Jornada. 25-02-2025. p.13). 

De su acervo histórico Trump excluye, por citar algunos ejemplos, el despojo a nuestro país de más de la mitad de lo que era su territorio; la intervención en la guerra de independencia de Cuba, a finales del siglo XIX, declarándole la guerra a España, cuando los cubanos ya habían vencido a las fuerzas colonialistas españolas, con el objetivo de quedarse con Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas. De esa intervención, aún conserva Puerto Rico y Guam; Filipinas obtuvo su independencia en 1946; y Cuba, aun cuando le impusieron durante un tiempo la ignominiosa Enmienda Platt, e instalaron su ilegal base naval en la bahía de Guantánamo y durante más de medio siglo los yanquis tuvieron el control económico y político de la isla, con el triunfo de la Revolución (1959) se sacudió la tutela del imperio.

Faltaría que por ese «maltrato» los países que se «aprovecharon» de los inocentes y bondadosos yanquis tuvieran que reparar los daños que les causaron y que pretendan cobrar al resto del planeta el costo de sus tropelías y despojos; o, por ejemplo, quisieran cobrarle a Japón los costos por el desarrollo, fabricación y transporte de las bombas atómicas que destrozaron Hiroshima y Nagasaki. Y así por el estilo. 

    

Como los mayores perjudicados por esta ofensiva imperialista ─con marcado tufo neofascista─ y el caos que provocará serán los trabajadores de todos los países, a ellos toca en primera instancia la búsqueda de una solución para evitar la entrega de su soberanía y el constante deterioro de sus condiciones de vida y trabajo. Ello muestra la importancia de la lucha ideológica, la organización y la unidad en los tiempos actuales.

Salamanca; Gto. 23 de maro de 2025.

* Miembro del Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía, en Salamanca, Guanajuato.

  • 🔍También te podría interesar:

    #Biósfera SHEINBAUM DESESTIMA PRONÓSTICO DE RECESIÓN DE LA OCDE PARA MÉXICO
    • abril 4, 2025

    Por: Manuel De la Torre Rivera** La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la conferencia matutina desde Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 18 de marzo de 2025, desestimó el pronóstico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que advirtió que en caso que el gobierno de…

    📖LEER COMPLETO
    LA REFINERA / DELEGADOS DE EDUCACIÓN EN GUANAJUATO ¿SABEN DE EDUCACIÓN?
    • marzo 31, 2025

      EDUCACIÓN EN CRISIS: CUANDO LA VOCACIÓN DOCENTE CHOCA CONTRA LA MEDIOCRIDAD BUROCRÁTICA En el corazón de la educación guanajuatense late aún una fuerza invaluable: la de maestras y maestros que, desde sus trincheras escolares, sostienen con admirable tenacidad los cimientos de la enseñanza. Supervisores comprometidos, directivos escolares con vocación, y docentes…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com