Los Medios de Comunicación y la Educación Ambiental en Salamanca

Por: Manuel De la Torre Rivera

Los Medios de Comunicación han venido desempeñando un papel relevante en la conformación de la opinión de los salmantinos en torno a la compleja realidad ambiental que históricamente ha acompañado a los habitantes de esta industriosa ciudad, principalmente denunciando la múltiple problemática ambiental que afecta su aire, agua y suelo, así como dando seguimiento a las condiciones que prevalecen.

Esa compleja realidad ambiental que acompaña la llegada del siglo XXI induce hacia un cambio radical en la visión, actitud y aptitud de los ciudadanos y la Educación Ambiental deberá avanzar sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Y ésta es la idea fundamental del concepto de Desarrollo Sostenible.

Por tanto, el propósito de la Educación Ambiental es dotar a los individuos con:

1. El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales;
2. Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas;
3. Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante,
4. Las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo en la búsqueda del cambio social con equidad y justicia social.

En el marco de las reuniones internacionales de la ONU sobre la comunicación y educación para el Cambio Climático, el concepto de “comunicación” surge de la necesidad de transmitir a la comunidad mundial un mensaje que muestre la realidad vivida a escala global en torno a las causas y los efectos del Cambio Climático y la urgencia de retomar prácticas ambientales para prevenir y disminuir los efectos de este fenómeno a escala global y local.

La Comunicación Educativa se define como la sensibilización y/o fortalecimiento de la conciencia ecológica, a través de los medios de comunicación masiva, con el objeto de que contribuyan a la formación de actitudes y valores sobre la protección ambiental y la conservación de nuestro patrimonio natural.

La Comunicación Educativa requiere un enfoque basado en el uso participativo de métodos e instrumentos de comunicación para facilitar el entendimiento y lograr una acción común para el cambio social, a la vez permite dar apoyo a los programas de desarrollo sostenible de acuerdo a las características y necesidades locales.

En síntesis, la orientación de la educación para abordar la sostenibilidad o el Cambio Climático requiere más que entretejer un poco de conocimiento nuevo en el currículo existente. Significa también incorporar las habilidades y destrezas, perspectivas y valores, así como brindar a los ciudadanos la oportunidad de formular preguntas, resolver problemas, pensar críticamente y trabajar interdisciplinariamente. Los tres niveles de gobierno tienen un fuerte compromiso con estos objetivos.

Sólo así alcanzaremos la meta de contar con ciudadanos conscientes, participativos y comprometidos con los retos ambientales que nos plantea el Calentamiento Global y el Cambio Climático.

La buena noticia es que el municipio de Salamanca cuenta con un Plan de Educación Ambiental Municipal, actualizado en el 2019, gracias a una iniciativa de la sociedad civil que por medio del Observatorio Ambiental Ciudadano Biósfera, solicitó en el año 2018 a la Dirección General del Medio Ambiente Municipal que pusiera en operación el Plan de Educación Ambiental Municipal, que permanecía archivado desde el 2013 y que ya incluye conceptos de Sostenibilidad, Calentamiento Global y Cambio Climático y establece en la primer estrategia:Fomentar una alta conciencia ambiental para lograr una mejor calidad de vida, a través de programas de educación ambiental con la participación de los medios de comunicación, gobiernos de los tres niveles, sectores económicos, instituciones educativas, religiosas y sociedad civil.

Salamanca, Gto., 07 de noviembre del 2021.

  • 🔍También te podría interesar:

    #Biósfera Fundamental la participación ciudadana en el rescate de las cuencas de los ríos
    • agosto 1, 2025

    Por: Manuel De la Torre Rivera*   Cuenca del Río Lerma – Chapala   En el mes de noviembre de 2024, el gobierno de México declaró que una de sus prioridades sería la restauración ecológica de las cuencas de tres ríos altamente contaminados del país: los ríosLerma Santiago, Tula y Atoyac.  …

    📖LEER COMPLETO
    #Biósfera Urge intensificar la Educación ambiental – Parte 2
    • julio 23, 2025

    En sintonía con el artículo anterior titulado “Educación ambiental y comunidades originarias – Parte 1”, a continuación, presentamos la segunda parte: Por: Iván Restrepo «23 de junio de 2025 Periódico “LA JORNADA” [1] «Como mencioné el lunes pasado, el campo de la educación ambiental en México adquiere cada vez mayor importancia y tiene…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com