CIENTÍFICOS DE LA UNAM USAN BACTERIAS PARA DEGRADAR PLÁSTICO Y PETRÓLEO

Se han realizado con éxito las primeras pruebas de bacterias capaces de degradar el petróleo, así como algunos de sus derivados, como el plásticos.

Las bacterias fueron detectadas como parte de los hallazgos del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), donde colaboran Liliana Pardo López y Fidel Alejandro Sánchez Flores, ambos investigadores del IBt.

Fueron apoyados por la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, los investigadores revisan detalladamente la eficacia de los microorganismos para biorremediar un derrame petrolero, cuerpos de agua contaminados, limpiar contaminación por hidrocarburos y, posiblemente, degradar plásticos en el agua.

Las pruebas consisten en revisar la eficacia en agua de mar y arena. La primera se realiza en Sonora, el implica bombear 5 mil litros de agua de mar para tener una contaminación controlada. La segunda con arena contaminada se realizará en Guerrero, en una región a pie de mar donde se tiene acceso a ella, la cual es puesta en mallas para evitar que los contaminantes usados en la prueba pasen al subsuelo.

 Abe señalar que desde hace seis años ambos especialistas participan en las campañas oceanográficas del CIGoM junto con investigadores del CICESE (Ensenada), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y el CINVESTAV-Mérida, con el objetivo de conocer qué tipo de microorganismos habitan el Golfo de México, por lo que hoy pueden ser aprovechadas como herramientas para biorremediar playas o aguas contaminadas.

Tales acontecimientos no tienen precedentes, ya que logró que 300 investigadores de las mejores instituciones del país trabajaran en conjunto para conocer un poco más el Golfo.

El primer paso fue la generación de conocimiento, posteriormente se logró una maduración tecnológica con este paquete de 43 bacterias, la cual fue protegida por la UNAM como secreto industrial. Para continuar con el círculo virtuoso se tendría que hacer la transferencia de esta tecnología a la iniciativa privada, agregó la científica.

En cuanto a la seguridad de utilizar los microorganismos para la degradación de petróleo, hidrocarburos u otros contaminantes, se detalló que el objetivo es permitirles crecer en el laboratorio y realizarles pruebas de patogenicidad, a fin de estar completamente seguros de que no dañarán a la flora, fauna y al ser humano, para, posteriormente, aplicarlos sin riesgos en la zona afectada.

Fuente: Aristegui Noticias 

  • 🔍También te podría interesar:

    💥 Con charlas y anticonceptivos, Guanajuato busca reducir embarazos en jóvenes
    • julio 9, 2025

    La meta estatal es reducir la maternidad adolescente a la mitad antes de 2030. Un estudio reciente reportó alrededor de veinte casos de embarazo en adolescentes durante el primer semestre de 2025 en varios municipios de Guanajuato. Esta situación motivó el lanzamiento de una campaña preventiva por parte de autoridades estatales y…

    📖LEER COMPLETO
    💥 Calzado asiático arrasa en México y deja crisis laboral en Guanajuato
    • julio 9, 2025

    La industria del calzado en Guanajuato enfrenta una crisis agravada por el ingreso masivo de calzado asiático al país. Tan solo en el primer trimestre de 2025 entraron más de 41.5 millones de pares, lo que representa un aumento del 13.8 % respecto al mismo periodo del año anterior. Esta tendencia ha golpeado…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com