Sismómetro de los Pirineos registró el huracán Sandy de 2012.

El paso del huracán Sandy a lo largo de la costa americana que afectó a Nueva York en octubre de 2012 quedó registrado en la señal de fondo del sismómetro instalado en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), en Huesca.
El investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), Jordi Díaz, analizó el origen de las vibraciones captadas por el sensor, mostrando cómo estos aparatos pueden detectar también las vibraciones provocadas por tormentas lejanas, crecidas de ríos o mareas terrestres, además de terremotos.

Gráfica: Sinc
Gráfica: Sinc

“Las tormentas y los huracanes en alta mar generan olas y parte de esa energía se transfiere al fondo marino y se transforma en una señal sísmica que puede ser detectada por los sismómetros en tierra”, explica el autor del estudio publicado en la revista Earth-Sciencie Reviews.
Además del huracán Sandy, algunos de los fenómenos que el investigador del ICTJA-CSIC ha identificado como origen de las vibraciones registradas por el sismómetro de Canfranc durante un periodo de dos semanas del mes de octubre del 2012 fueron una crecida del río Aragón, el tráfico en las inmediaciones del LSC o las mareas terrestres.
El investigador precisó que el hecho de que cada proceso genere unas vibraciones de frecuencias distintas, es lo que permite determinar su origen.
“En la estación de Canfranc, por ejemplo, registramos claramente las vibraciones que genera el aumento del caudal del rio Aragón después de fuertes tormentas, por lo que el sismómetro puede utilizarse para vigilar las crecidas del río”, subraya el experto.
«El análisis de todo el espectro de frecuencias de la señal sísmica nos permite enlazar la sismología con otras disciplinas, como la meteorología, la hidrología o incluso la investigación sobre el cambio climático”, agregó Díaz.

  • 🔍También te podría interesar:

    💥 Estudiante de la Universidad de Guanajuato revoluciona el monitoreo de ronquidos
    • julio 19, 2025

    Luis Mauricio López Jaramillo, estudiante de la Maestría en Ciencias Aplicadas en la Universidad de Guanajuato, ha diseñado una mascarilla monitor de CO₂ para detectar y tratar de forma sencilla los ronquidos y episodios de apnea del sueño. El prototipo, realizado como proyecto de titulación, reduce costos en comparación con los equipos…

    📖LEER COMPLETO
    💥 Adultos mayores, en riesgo de exclusión por el avance de la inteligencia artificial
    • julio 18, 2025

    El avance de la inteligencia artificial (IA) está profundizando una tendencia preocupante de desplazamiento de los adultos mayores en ámbitos laborales y sociales. Mientras las generaciones más jóvenes ocupan cada vez más espacios, muchas personas de la tercera edad enfrentan exclusión y dificultades para integrarse en procesos tecnológicos y formativos, lo que…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com