Premian a joven mexicana en Holanda por estudio de chocolate

Adriana Miranda Cervantes, alumna del CICESE, fue reconocida en la categoría de biología celular y fisiología médica, en el Congreso Internacional de Estudiantes de Biomedicina.

premio

Por su estudio del chocolate con fines médicos, la estudiante del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Adriana Miranda Cervantes, ganó el mayor reconocimiento en su categoría en el Congreso Internacional de Estudiantes de Biomedicina, realizado en Holanda.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informó que la distinción la obtuvo por su trabajo de tesis sobre cómo puede mejorar la producción de energía en la musculatura de adultos mayores, el compuesto epicatequina que se encuentra en el chocolate y el cacao.

Entre 200 trabajos de investigación sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores, de más de 60 países, la tesis de maestría de Adriana Miranda fue elegida como la mejor en la categoría de biología celular y fisiología médica, al ser el “Envejecimiento saludable” la temática del congreso.

Adriana Miranda Cervantes, junto a un equipo de investigadores del Departamento de Innovación Biomédica (DIB) del CICESE, estudia los efectos de la epicatequina sobre la función mitocondrial; es decir, cómo interviene este compuesto en la producción de energía que realizan las células humanas, refirió.

Detalló que mediante un modelo de células musculares, Adriana encontró que la epicatequina aumenta el número de mitocondrias, proceso relacionado a la mejora del rendimiento muscular debido a la cantidad de energía producida.

Resaltó que además de ser responsable de la producción de endorfinas, conocidas también como las hormonas de la felicidad, se conoce que los compuestos del cacao generan beneficios para la salud, como un mayor rendimiento muscular, cardiovascular e incluso pueden contribuir a la prevención de infartos y de pérdida de memoria.

Sin embargo, no se sabe cómo se generan, por ello, Adriana Miranda buscó en su tesis encontrar qué receptor trabaja con este compuesto y «encontramos el receptor (de la epicatequina, en la célula muscular) pero lo que sugieren los resultados es que no es el único, hay otras maneras”, mencionó la galardonada.

«Lo que buscamos es poner a este receptor como un blanco terapéutico para las personas adultas, para que tengan un envejecimiento saludable”, comentó.

Adriana Miranda reconoció y agradeció el apoyo de sus asesores, los investigadores Carolina Álvarez y Aldo Moreno, ambos del DIB, para desarrollar esta investigación.

Con información del Excelsior

 

  • 🔍También te podría interesar:

    #Salamanca REABREN LA BIBLIOTECA MÁS ANTIGUA DEL MUNICIPIO; JÓVENES APLAUDEN LA IDEA, AUNQUE NO CREEN QUE FOMENTE LA LECTURA
    • abril 25, 2025

    La Biblioteca Bartolomé Sánchez Torrado, considerada la más antigua del municipio, ha reabierto sus puertas en una nueva ubicación: el número 23 de la calle Juárez, en la colonia Centro. Con un horario extendido entre semana y servicio los sábados, el espacio busca reactivarse como un punto de encuentro para la lectura,…

    📖LEER COMPLETO
    #Salamanca DUERMEN A CACHORROS POR FALTA DE ESPACIO Y RIESGO DE INFECCIONES, ASEGURA EL CCA
    • abril 24, 2025

    A través de las redes sociales, algunos ciudadanos salmantinos se pronunciaron en contra de que a seis cachorros se les aplicó la eutanasia tras haber sido reportados al Centro de Control Animal del municipio, afirmando que supuestamente no se les dieron ni 24 horas para poder ser adoptados, por lo que incluso…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com