¿Estudiantes dormidos en clase? Un estudio afirma que el celular es el culpable

Además de obstaculizar el desarrollo intelectual y emocional de los niños (ver recuadro), la ciencia nos ofrece otro motivo para reducir el tiempo que nuestros hijos dedican al uso de dispositivos electrónicos, principalmente en las noches: Se están durmiendo en la escuela.

De acuerdo al director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), Reyes Haro Valencia, cerca del 10% de niños mexicanos se quedan dormidos en clases a causa de sus horas inadecuadas de sueño. ¿La razón? Han desarrollado una adicción al uso nocturno de celulares.

Incluso cuando no están con la cabeza apoyada sobre un pupitre, la falta de sueño es capaz de afectar su rendimiento escolar. De acuerdo al doctor Reyes Haro, 60% de adolescentes duermen menos de las 7 horas recomendadas de sueño por sus hábitos de consumo, es decir, no se pueden despegar del smartphone o la tablet a la hora de acostarse.

Explica el doctor:

«La falta de sueño produce lo que se conoce como ‘fase retrasada de sueño’, lo que tiene consecuencias en los ciclos naturales internos del cuerpo que regulan diversos procesos psicológicos y biológicos y provoca que los jóvenes tengan mucho sueño.

En concreto, esto se debe a un desajuste del reloj biológico, el cual coordina el control de la temperatura corporal, la producción de hormonas, la regulación de la alimentación, y claro, el ciclo sueño-vigilia. Es por tal motivo que es necesario una adecuada higiene del sueño, ya que ésta implica un menor riesgo de obesidad, mayor bienestar psicológico, mejor funcionamiento cognitivo y menor conducta de riesgo.

«Los padres deben ser firmes y no permitir ningún tipo de dispositivo a niños entre uno a dos años y autorizar un máximo de una hora por día para los niños de dos a cinco años, y de dos horas por día sin contenido violento para los niños de cinco a 12 años.

Encima de esto, los niños también son susceptibles a padecer trastornos vinculados a horas irregulares de sueño y esto se refleja en el 30% de las consultas al pediatra. En este rubro, los casos más comunes son por pesadillas (45%), insomnio infantil (30-35%), somniloquia (21%), sonambulismo (10-15%), terrores nocturnos (8-13%), bruxismo (4%) y movimientos rítmicos de adormecimiento (3%).

Con información de Notimex.

  • 🔍También te podría interesar:

    #Estatal DETECTAN SEGUNDO CASO DE SARAMPIÓN EN GUANAJUATO
    • mayo 14, 2025

    A días de que se diera a conocer el primer caso de sarampión en el estado, personal de salud ha identificado un nuevo caso. El primer hecho fue reportado en el municipio de León, en donde un niño de 13 años fue detectado con esta enfermedad y aunque las autoridades sanitarias compartieron…

    📖LEER COMPLETO
    #Salud ALERTA: LA DEPRESIÓN SE DISPARA ENTRE ADOLESCENTES Y JÓVENES MEXICANOS Y PONE EN RIESGO VIDAS
    • marzo 3, 2025

    La depresión es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo, y en México, su incidencia entre adolescentes y jóvenes ha mostrado un preocupante incremento en los últimos años. Este fenómeno no solo compromete el bienestar emocional de las nuevas generaciones, sino que también plantea desafíos significativos…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com