
En el marco de la celebración del Día del Niño, INEGI muestra estadísticas sobre la población infantil.
En 2015, en Guanajuato habitaban dos millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, es decir, uno de cada tres residentes en nuestro estado correspondía a una persona menor de 18 años.
- En la entidad, según indicadores de la Secretaría de Salud, entre 1990 y 2014 la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años, pasó de 44.1 a 13.7 muertes por cada mil nacidos vivos.
- En 2015, 4% de la población de 6 a 14 años no asistía a la escuela.
- En 2013, 62.1% del total de egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas intestinales, correspondieron a la población de 0 a 17 años.
- Según datos de la ENADID 2014, en Guanajuato 2.4% de las personas menores de 18 años tienen discapacidad y 4.4% presentan limitación.
- Al 2013, en Guanajuato, la tasa de ocupación de la población de 5 a 17 años fue de 13.2%, que corresponde a 199 mil niñas, niños y adolescentes que realizan alguna actividad económica.
En 1990 se llevó a cabo la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, en la cual la comunidad internacional se comprometió a instrumentar acciones encaminadas a proteger y promover los derechos de niños y niñas a sobrevivir, aprender y crecer; a desarrollarse y alcanzar su pleno potencial, y a reconocerlos como sujetos de derechos. En esta cumbre se establece que la población infantil es dependiente y asume múltiples peligros que ponen en riesgo su crecimiento y desarrollo: la discriminación, el maltrato y la explotación son solo algunos ejemplos en los que sus derechos son transgredidos y los pone en situación de vulnerabilidad. Conscientes de este contexto, la comunidad internacional coincide que al ejercer sus derechos, los niños mejoran sus oportunidades y calidad de vida.
La primera medida jurídica sobre los Derechos del Niño se tomó en 1924 y fue ratificada en la Declaración de los Derechos del Niño en 1959; en la Declaración Universal de Derechos Humanos (en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) así como en los estatutos de varios organismos y organizaciones internacionales interesadas en el bienestar de esta población[1]. En México, desde el año 1924, se decretó el 30 de abril como “Día del Niño”, cuando el general Álvaro Obregón era presidente de la República y José Vasconcelos ministro de Educación Pública.
MONTO Y ESTRUCTURA POR EDAD
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, en Guanajuato residen dos millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, lo que en términos relativos representa 34.7% de la población total y en cada uno de ellos se identifican necesidades y derechos en momentos muy particulares de su desarrollo. El monto de niños ha aumentado ligeramente en las últimas décadas aunque su participación porcentual ha disminuido: en 1990 el número de niños ascendía a 1.9 millones y su proporción respecto del total era del 48.8 por ciento.
Distribución porcentual de la población de 0 a 17 años
por grupos de edad según sexo
Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Microdatos.
Registro oportuno de nacimientos.
Datos de la ENADID 2014, destacan que en Guanajuato 3.3% de los hijos nacidos vivos de 2011 a 2013 no se registraron ante el Registro Civil, y de los registrados (92.5%), 92% fue registrado antes de cumplir los seis meses de edad, 5.1% fueron registrados con más de seis meses pero menos de una año y 2.2% se registró con uno o más años de edad.