#Psicología REFLEXIONES PARA UNA MENTE SALUDABLE.

Por: Eber Sosa Beltrán

Psicólogo y activista social interesado en el género, el medio ambiente y los derechos humanos.

Una perspectiva contemporánea de la Salud Mental integra conocimientos que se articulan en modelos explicativos y teorías en constante debate, implica una postura crítica del pensamiento que permite comprender los problemas humanos desde su dimensión subjetiva.

En un terreno de amplia multiplicidad como la experiencia humana, el propósito de delimitar su objeto de estudio es una cuestión problemática, pues a diferencia de otros objetos de observación este se modifica en la interacción con quien observa, esto se conoce como intersubjetividad, significa que lo que se observa se percibe desde una posición particular, y que el sujeto es al mismo tiempo observador y observado. ¿Qué circunstancia resulta a partir del reconocimiento de ésta visión?

Primeramente que la definición de un problema de Salud Mental tiene una multiplicidad de significados que intentan traducir la experiencia a través del diálogo y el consenso. Pero en ocasiones la experiencia tiene un elemento vago e inexplicable, intraducible en palabras, oculto en sensaciones, actitudes y comportamientos. La mente como creadora de sentidos se vale de las referencias aprendidas para configurar un orden particular, un aparente equilibrio  a veces con un costo personal importante.  Este costo puede ser un estado de intranquilidad permanente, un estado insomne, una actividad compulsiva, un deseo frustrado, un control vigilante, una rabia o un temor sin límites.

Si el conflicto humano es una constante en la existencia, aquello que no tiene un nombre, un lugar y un sentido permanece en la sombra de lo desconocido. Es por esa razón que las personas podemos experimentar cierto alivio al traducir en palabras la vivencia del conflicto, al interpretar y representar su escena como un acto voluntario. La voluntad es ese hecho que el sujeto experimenta como propio y construye su consciencia es decir su propia agencialidad. Siendo consciente de si mismo y de su ser social, desarrolla competencias para su acción que transforma de manera simultánea su realidad y su experiencia. Una historia propia puede estar abierta permanentemente a múltiples  posibilidades, pero existe un peligro al contar un relato único de ésta, como lo advierte de una manera excepcional la escritora africana Chimamanda Adichie atendiendo a un sentido crítico y sensible sobre la manera en la que construimos una historia dominante de nosotros y de los demás. Las historias son importantes porque en ellas se definen y reproducen realidades y si éstas se centran en un relato único nuestra visión queda limitada a ésta única comprensión.

  • 🔍También te podría interesar:

    LA REFINERA
    • mayo 5, 2025

    MORENA SE AUTOEXIGE; FIN AL NEPOTISMO Y A LOS PRIVILEGIOS En un acto que evidencia una rara pero loable capacidad de autocrítica, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha aprobado una serie de reformas internas orientadas a extirpar los vicios que han comenzado a enraizarse en su estructura. La presidenta del partido,…

    📖LEER COMPLETO
    LA CHACHALACA
    • mayo 4, 2025

    Mis compas buen dominguito tengan todos ustedes!!!!! Ora sí que aquí andamos otra vez, bien puestos y con el oído pegado al suelo, porque los chismes fresquecitos no paran y esta semana traemos de todo: drama en el hospital, cámaras misteriosas, árboles en agonía, extorsiones, pleitos por el agua, celulares castigados y…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com