fbpx

BIÓSFERA/ Crónica del cambio institucional del estado de Guanajuato en la gestión del agua*

Por: Manuel De la Torre Rivera** Dentro del proceso de cambio político en la gestión del agua en México, en el orden subnacional, el caso de Guanajuato resulta interesante...

Por: Manuel De la Torre Rivera**

Dentro del proceso de cambio político en la gestión del agua en México, en el orden subnacional, el caso de Guanajuato resulta interesante de observar. De las regiones que presentan escenarios de crisis del agua expresada en escasez, esta entidad del país destaca no sólo por la gravedad del problema y sus implicaciones para el desarrollo sostenible, sino por los esfuerzos de diseño institucional que intentan hacer frente de manera expresa a esta situación con instancias e instrumentos de gestión descentralizada y participativa, como se verá en este artículo.

En Guanajuato el agua subterránea es la fuente de seis de cada siete litros que se consumen para todos los usos, del volumen extraído del acuífero, sólo el 3% es para la industria, el 13% para el servicio público y para el uso agrícola el 84% (Foster, Garduño y Kemper, 2005). De un total de 15,297 pozos activos en 2016 se extraen cerca de 4,000 hm3/año (millones de metros cúbicos al año), que se estima excede 1,200 hm3 al recurso renovable (CEAG, 2015).

Los esfuerzos anteriores por tratar de frenar la sobreexplotación del agua subterránea en Guanajuato incluyerontres decretos presidenciales de veda –el de 1948, 1958 y una última actualización en 1983– para la asignación de nuevas concesiones y la perforación de pozos, sin embargo, el número de ambos continuó multiplicándose hasta nuestros días.

Ya en el periodo Neoliberal, cuando Vicente Fox Quezada arribó al gobierno del estado, se trató de realizar unadescentralización del control de los recursos hídricos, pero no a favor de la sociedad, sino básicamente de actores privado-mercantiles. Esto se vio reflejado en el hecho mismo de que en el diseño institucional se ha intentado introducir esquemas participativos y de Gestión Integral de los Recursos Hídricos(GIRH), tanto en lo nacional, como en lo local, que han sido más bien limitativos tanto de la participación, así como del alcance en la descentralización en la toma de decisiones, y sin posibilidades de construir condiciones propicias para que los actores se auto-comprometan con acciones radicales para frenar la sobreexplotación de los acuíferos.

La participación en todos los espacios formales como los Consejos de Cuenca, COTAS, Comités de Cuenca, o Consejos Directivos o Consultivos de los organismos operadores del servicio de agua potable y alcantarillado, no tienen ni la representatividad, ni la vinculación suficiente con todos los usuarios y (como no logran la participación ciudadana, en la contraloría de un recurso que es fundamental para la vida y la sostenibilidad de la región), no alcanzan a convertirse en instrumentos efectivos de rendición de cuentas y mucho menos de ejercer contrapeso a los actores poderosos que influyen efectivamente en la formulación de decisiones y que tienden a privatizar los beneficios y soslayan la sobreexplotación de los acuíferos. (Tener presente que: ya están sobre explotados 18 de los 20 acuíferos con que cuenta el estado de Guanajuato).

A partir del gobierno de Calderón, la Conagua y la propia Comisión Estatal de Aguas de Guanajuato (CEAG); han abandonado la pretensión de un manejo integral de la cuenca  ya que para ese gobierno, los usuarios con mayor capacidad de influencia en la toma de decisiones han resultado más convincentes y han preferido seguir apostando por los megaproyectos de infraestructura hídrica, los cuales, sin embargo, no aseguran un éxito duradero ni siquiera en el mediano plazo, pues no se plantean en ningún momento como acciones complementarias desde una visión de manejo integral, que permita el compromiso de los usuarios para reducir efectivamente las extracciones, generar nuevos patrones de consumo y aprovechamiento, distribución equitativa y de responsabilidad con el medio ambiente, a pesar de que, sólo de palabra aceptan el concepto de gobernanza del agua, entendido como los arreglos institucionales que permiten una asignación y regulación eficaz en términos de sosteniblidad del recurso con una participación efectiva de la sociedad, como se verá a continuación. (Caldera 2009).

Se han realizado innumerables esfuerzos para el cuidado de los acuíferos en el estado de Guanajuato como se vio anteriormente, sin embargo, la naturaleza a sistémica de dichas iniciativas no ha permitido consolidar los resultados ni integrar una estrategia de amplio aliento que nos permita asegurar la sustentabilidad del recurso.

De la misma forma, muchas de estas acciones han partido de un paradigma parcialmente cierto que fue suponer que el problema básico era la sobreexplotación de los acuíferos y no plantearse la sustentabilidad como eje del análisis, lo que ha derivado hacia soluciones parcializadas que no consideraron la complejidad e integralidad del problema.

El SIMSA 2010, Sistema Integral de Manejo Sustentable del Acuífero, Edición 2010, es resultado de este aprendizaje y de la experiencia de las instituciones y los organismos involucrados (CONAGUA, CEAG, CEH, COTAS) y demuestra su madurez y sensibilidad para intentar integrarse en torno a un proyecto estratégico, venciendo inercias internas y del entorno. Es una apuesta para consolidar una solución sistémica que resuelva, en el mediano y largo plazo, la sustentabilidad de los acuíferos del estado.

El esfuerzo de articulación implica un ejercicio de análisis y definición de la problemática de cada acuífero, la articulación de alternativas viables y su puesta en operación. En tal sentido, cada uno de los actores debe interactuar funcionalmente generando la sinergia necesaria. El proyecto ha concluido ya una etapa de definición.

Hoy tenemos una imagen de qué es el SIMSA y quiénes son los actores que participan en él, cuáles son las funciones que cada uno debiera cumplir y la información básica que debemos conjuntar por acuífero para integrar los planes para su manejo, así como la manera en que deberán interactuar los actores para articular acciones que permitan asegurar el impacto y los resultados en el mediano y largo plazo en la sustentabilidad del acuífero, falta hacerlo operativo, a este último tema dedicaremos el siguiente artículo. ***

Salamanca, Gto 25 de agosto de 2023.

* En base a información del Libro, publicado por la Universidad de Guanajuato, El Agua en el bajío guanajuatense, Primera Edición 2020, 296 pg.

** Miembro del Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía y del Observatorio Ambiental Ciudadano Biosfera.

*** Operación del Sistema Integral de Manejo Sustentable y la integración de Planes de paz Manejo Sustentable del Acuífero Versión 1.0 –Enero 2010

Categorias
BIÓSFERA
Sin comentarios

Deja un comentario

Relacionado con

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com