Investigan en Querétaro efectos del té de chaya en cáncer de colon

chaya

Alumnos del tercer semestre del Doctorado en Ciencias Biológicas, de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) investigan los efectos que tiene la hoja de chaya en infusión, sobre el cáncer de colon.

 A raíz de la incidencia de esta enfermedad en el país, los maestros en Nutrición, Aarón Kuri García y Rosa Iris Godínez Santillán, bajo la dirección de Jorge Luis Chávez Servín, adscritos a la FCN, iniciaron desde hace año y medio un estudio para analizar la acción de los componentes químicos de la hoja de chaya como un método de prevención, pero también de disminución y contención de las células cancerígenas.

“La hoja de chaya se utilizó como un método para combatir la desnutrición, sobre todo en las zonas rurales, por el alto contenido de proteínas, calcio, vitamina C y hierro; también se ha visto que tiene efectos antidiabéticos, y es muy usada para prevenir enfermedades cardiovasculares, pero no se ha visto nada sobre cáncer; entonces nosotros trabajamos con cáncer de colon aquí en el laboratorio, para conocer los mecanismos con los que funciona y para ver los efectos de la infusión en ratas inducidas con esta enfermedad”, señaló Kuri García.

La investigación ha arrojado como primer resultado que hirviendo cinco minutos la hoja de la chaya se logra eliminar su toxicidad sin perder las propiedades.

“Para evitar el sesgo con este tóxico -que es un glucósido cianogénico, o sea una glucosa unido a una cetona, unida a un ácido cianhídrico- hervimos la hoja de chaya cinco minutos; se ha visto en la literatura y está descrito que así eliminamos cualquier residuo del ácido cianhídrico en el compuesto sin perder la proporción de los compuestos fitoquímicos que son los de nuestro interés, o sea sin perder sus propiedades. Mucha gente lo hierve 20 minutos, y ahí sí se pierde gran parte de los compuestos”, enfatizó el universitario.

Aarón Kuri manifestó que el objetivo general de esta investigación –financiada con el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER)- es dar a conocer alimentos tradicionales mexicanos con propiedades benéficas para la salud.

Dijo que no solo es atender el ámbito herbolario, sino voltear a ver de nuevo a las plantas, como infusiones que ofrecen muchas propiedades.

El estudiante enfatizó que es importante impulsar el uso del té como alimentos funcionales que contienen compuestos benéficos para la salud.

  • 🔍También te podría interesar:

    💥 Estudiante de la Universidad de Guanajuato revoluciona el monitoreo de ronquidos
    • julio 19, 2025

    Luis Mauricio López Jaramillo, estudiante de la Maestría en Ciencias Aplicadas en la Universidad de Guanajuato, ha diseñado una mascarilla monitor de CO₂ para detectar y tratar de forma sencilla los ronquidos y episodios de apnea del sueño. El prototipo, realizado como proyecto de titulación, reduce costos en comparación con los equipos…

    📖LEER COMPLETO
    💥 Adultos mayores, en riesgo de exclusión por el avance de la inteligencia artificial
    • julio 18, 2025

    El avance de la inteligencia artificial (IA) está profundizando una tendencia preocupante de desplazamiento de los adultos mayores en ámbitos laborales y sociales. Mientras las generaciones más jóvenes ocupan cada vez más espacios, muchas personas de la tercera edad enfrentan exclusión y dificultades para integrarse en procesos tecnológicos y formativos, lo que…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com