El Pan de Muerto, una de las joyas de la panadería mexicana

Los mexicanos somos afortunados en cuanto a gastronomía, en especial a partir del mes de septiembre, donde prácticamente cada mes tiene un platillo típico para degustar, y octubre y noviembre llegan cargados de azúcar con el increíble Pan de Muerto.

A principios de octubre las cocinas de las panaderías, reposterías y tiendas de autoservicio comienzan a impregnar el aire con un olor a mantequilla, lo que significa que el Pan de Muerto ya se encuentra en los hornos, listo para deleitarnos el paladar.

Aunque no es del gusto de todos, el pan de muerto es un referente en las tradiciones mexicanas, específicamente el Día de Muertos, ya que es un elemento básico de los altares que se colocan a los santos difuntos.

El origen del pan de muerto proviene del siglo XVIII, durante la época de la Colonia, aunque, tiene una fuerte influencia de los rituales prehispánicos de sacrificio, por lo que es un sincretismo entre la influencia española y las prácticas de adoración a la muerte de las culturas mesoamericanas.

En un principio el pan de muerto tenía forma de corazón, se bañaba en azúcar y se pintaba de rojo, para imitar la sangre de los sacrificios que realizaban las culturas prehispánicas.

Con los años, fue cambiando de forma hasta la que conocemos hoy en día: un pan redondo, esponjocito, azucarado o con ajonjolí, con una esfera al centro que representa el cráneo, y cuatro canillas que representan los huesos, así como los cuatro rumbos del universo prehispánico o nahuolli dedicados a los dioses Tezcatlipoca, Tlaloc, Quetzalcóatl  y Xipetotec.

En la actualidad se pueden encontrar diferentes presentaciones del pan de muerto, piezas zoomorfas (animales), antropomorfos (forma humana), fitomorfos (vegetales y plantas) y mitomorfos (sin forma específica), pero todos cuentan con el sabor característico de este tradicional pan.

Además de la caracteristica presentación azucarada y con notas de azahar en el pan, existen variedades como las hechas con ajonjolí en Puebla, azucar rojo de la Mixteca, pan de yema en Oaxaca, con sabor a vainilla, mantequilla o naranja, la presentación de chocolate o mixta, cubiera de chocolate, rellena de chocolate, queso, crema pastelera, mermeladas de fresa, zarzamora y naranja, y más.

El pan de muerto no solo es una delicia gastronómica para acompañar con un café o chocolate caliente, también forma parte fundamental del altar que se coloca el primero y dos de noviembre en muchas casas mexicanas, una de las tradiciones más conocidas en nuestro país.

La comida en los altares representa los gustos del difunto, sin embargo, este pan al personificar a la muerte misma, tiene un papel de protagonista. Se coloca una o varias piezas de pan a los muertos para ofrecerles algo dulce mientras visitan este mundo; al final se retiran, ya que el sabor fue absorbido por los espíritus que visitaron.

Si son fanáticos del pan de muerto, esta es la época ideal para consumirlo; sino han encontrado uno que les derrita el paladar, es el momento perfecto para realizar degustaciones al por mayor.

  • 🔍También te podría interesar:

    Presentan nueva Estrategia Nacional contra la Extorsión en México
    • julio 12, 2025

    En un esfuerzo por fortalecer la seguridad pública, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad, dio a conocer la Estrategia Nacional contra la Extorsión, la cual será implementada en ocho estados del país identificados como prioritarios por la alta incidencia de este delito. Una de las medidas clave de esta…

    📖LEER COMPLETO
    #Salamanca Celebran fin de ciclo con el talento de alumnos de la Zona Escolar 530
    • julio 11, 2025

    El evento que se vivió este viernes en el Instituto Salamanca fue mucho más que un cierre de ciclo escolar, fue una auténtica celebración del talento, el esfuerzo y la creatividad de las escuelas que forman parte de la Zona Escolar 530. Desde temprano, niñas y niños de nivel básico mostraron con…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com