Universitarios abordan el tema del feminicidio y la violencia contra la mujer y su impacto social

asistente-a-mesa-sobre-feminicidio

Con el fin de dialogar, reflexionar y confrontar ideas con respecto a un fenómeno social que esta presente en diversas entidades del país se llevó a cabo la mesa redonda “Violencia contra la mujer y el problema del feminicidio en México” que contó con la participación de profesores-investigadores del Campus León de la Universidad de Guanajuato, de la Universidad Iberoamericana sede León, además de una integrante del Circulo Psicoanalítico Mexicano.

 Los expositores plantearon su perspectiva acerca de la problemática partiendo del concepto de feminicidio y la forma en que es tipificado ese delito en el sistema penal mexicano y la manera en que las autoridades determinan si hubo o no razones de género en los homicidios.

 De igual manera, se pusieron sobre la mesa los diversos tipos de violencia que se ejerce contra la mujer entre las que se encuentran la psicológica, sexual, patrimonial, laboral, doméstica, institucional, entre otras. Los expositores coincidieron en que el feminicidio y la violencia contra la mujer son fenómenos multicausales que se producen tanto en el ámbito público como en el privado y en entornos en los que se identican fallas en la estructura social y familiar.

 La Dra. Aurora Zavala Caudillo académica del Departamento de Estudios Sociales del Campus León presentó resultados de su trabajo de investigación que realiza en conjunto con estudiantes de la UG en el que se han contabilizado 198 homicidios en el estado de Guanajauato del año 2008 al 2017 con circunstancias que los califica como feminicidios, de acuerdo a los criterios que especifica el Código Penal Federal. En entrevista comentó la importancia de abordar el tema y de presentar temáticas que abonen a la construcción de una mejor sociedad, al respeto y la tolerancia.

 Por su parte la Dra.Erika Carcaño Valencia adscrita al Departamento de Estudios Sociales presentó el caso de la violencia contra la mujer indígena en el que realizó un análisis de las diferentes estrategias y programas de gobierno implementados en comunidades indígenas enfocados a la prevención y atención de la violencia de género y su impacto social.

 En el evento se contó con la participación de la Dra. Adriana Alcaraz, Dra. Ma. de la Luz Manríquez Ortega, Dr. Omar Aquiles Ávila Quijas, Dr. Ángel Serrano Sánchez, Dr. Gustavo Garabito Ballesteros. El encargado de realizar los comentarios finales fue el Dr. Alejandro Klein Caballero, director del Departamento de Gestión Pública y Desarrollo, quien comentó la trascendencia de abrir estos espacios para abrir el diálogo y ampliar el panorama de la problemática social

  • 🔍También te podría interesar:

    💥 Por segundo día consecutivo personal de salud estatal se manifiestan exigen condiciones dignas y seguras
    • julio 11, 2025

    En varios municipios del Bajío, personal encargado de la campaña contra el dengue se ha organizado para denunciar condiciones laborales precarias y exigencias irregulares por parte de sus superiores. En esta ocasión, autoridades y responsables de la salud han recibido solicitudes de atención inmediatas en torno a su seguridad, equipo y respeto…

    📖LEER COMPLETO
    Miguel Márquez lanza crítica a Sinhue por concesión de autopista y defiende contrato con Seguritech
    • julio 11, 2025

    Miguel Márquez, senador del PAN y exgobernador de Guanajuato, cuestionó que su sucesor Diego Sinhue entregara la autopista Silao-Guanajuato a una empresa privada. El Senador, afirmó que esa vía debió mantenerse como inversión pública del Estado de Guanajuato. También defendió el contrato con Seguritech, empresa vinculada a tecnología y seguridad, calificándolo como…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com