#EternaJornada Se organizan comunidades de Área Natural protegida contra la explotación minera

Por: Manuel De la Torre Rivera

Las comunidades organizadas en torno a la Asociación Civil Cuenca Alta del Río Temascatío, iniciaron su organización para la defensa del territorio de esa área natural protegida ante el avance de la explotación minera por toda la extensión del territorio nacional. El pasado 21 de noviembre del 2021, el periódico El Correo, reportó:

«integrantes del Consejo del Área Natural Protegida de la cuenca del o Temascatío, denunciaron que en la comunidad de Potrerillos la minera canadiense ha pasado de la exploración a la explotación, por lo que urge detener los trabajos, de lo contrario se corre el riesgo de que contamine en la zona.

«Lázaro Uc Mas, integrante de este organismo llamó a las autoridades municipales a hacer algo al respecto de manera inmediata: “Tenemos información que la minera ha adquirido terrenos en esa zona y tiene otro propósito más allá de la exploración, lo que nos preocupa, para entre todos evitar un daño ecológico porque no solo nos afectará a los que vivimos en la zona, sabemos que el agua que está aquí corre para la parte baja, que es la cabecera municipal del municipio”, precisó.

«Esta preocupación se trató durante la XII sesión ordinaria del Comité Técnico del Área Natural Protegida ‘Cuenca alta del Río Temascatio’, donde tomó protesta como presidente suplente de este organismo el Secretario del Ayuntamiento Guillermo García Flores.

«… el Secretario del Ayuntamiento, destacó que la minera sí tiene un permiso, pero se requiere saber el impacto que han tenido o podrían tener, para ello se ha solicitado una reunión con la SEMARNAT para saber los permisos que se les han otorgado o hasta donde pretenden llegar. En supuesto que esté haciendo otro tipo de actividad saber el impacto que podrían tener y en su momento tomar las acciones necesarias, porque lo primordial es proteger el área natural protegida, de eso tiene un compromiso el gobierno municipal actual.»

Cinco días después de la noticia anterior, el 26 de noviembre del 2021 en el periódico el Sol de Irapuato se publicó la siguiente noticia:

(OEM-Informex). «Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, aseguró que no habrá nuevas concesiones para la explotación minera y con ello no habría la posibilidad para que la minera canadiense que pretende extraer oro del Cerro del Gallo, en Dolores Hidalgo, pueda obtener los permisos para desarrollar esta actividad.»

El periódico La Jornada del 18 de agosto del 2021. Ya nos había advertido:

«La minería en el país ha dejado al menos 374 conflictos socioambientales, derivado de que más de 19 mil localidades de la República Mexicana están asentadas en territorios concesionados a empresas extractivas.

«Sin embargo, el número de problemas entre comunidades y mineras podría crecer de forma importante debido a que la mayoría de los habitantes que viven en esos predios, 2 millones 800 mil personas, ni siquiera saben que su territorio está concesionado.

«La sorpresa viene cuando arriban las mineras con su personal y maquinaria a ejecutar los trabajos. Ahí se suscitan los primeros conflictos. Además, se estima que la población circundante a dichas concesiones alcanza 13 millones de mexicanos.

«Así lo denunciaron ayer en un foro nacional virtual los promotores del movimiento nacional #CambiémoslaYa (en alusión a la Ley Minera vigente en México) conformado por integrantes de diversas organizaciones sociales, representantes de poblados afectados, así como investigadores y académicos de distintas universidades del país.»

Estas noticias convocan a todas las comunidades del área natural protegida, Cuenca Alta del Río Temascatío, a estar muy conscientes de la evolución de los trabajos que ya se realizan en la comunidad de Potrerillos y a organizarse con los promotores del movimiento de afectados ambientales del país, en caso de tenerse que movilizar en defensa de la salud de los ciudadanos de esas comunidades.

  • 🔍También te podría interesar:

    #Biósfera Educación ambiental y comunidades originarias – Parte 1
    • julio 14, 2025

    Desde hace décadas, los gobiernos de los países buscan promover la educación ambiental en busca de la conservación de los recursos naturales. Las comunidades originarias son una reserva. «Iván Restrepo «16 de junio de 2025 Periódico “LA JORNADA” [1] «Por estos días de 1972 se celebró en la ciudad de Estocolmo, Suecia,…

    📖LEER COMPLETO
    La Chachalaca
    • julio 13, 2025

    Mis compas!!! Buen dominguito tengan todos ustedes!!! Ya llegó su majestad del mitote: Chismositl, el dios del chisme, que esta semana se nos empiernó con Tláloc, porque ora sí compas… ¡qué bruto con la lluviecita! Parece que alguien dejó abierta la regadera celestial y no la ha cerrado desde hace días. Y…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com