Por: Manuel De la Torre Rivera*
En la conferencia sobre el Estado y perspectivas del cambio climático en México y una mirada a la COP27, que recientemente se realizó en la ciudad de Sharm el-Sheij, Egipto, Francisco Estrada, coordinador del Programa de Investigación de Cambio Climático de la UNAM, indicó que:
«hay cosas que van a ocurrir, como que se rebase la temperatura promedio a nivel global de 1.5 grados centígrados en 10 o 15 años.
«Al presentar avances del estudio específico para México en el tema, destacó que la precipitación se ha elevado en 2.9 por ciento en promedio, pero se ha modificado la distribución en el espacio, llueve más en total y hay más días secos consecutivos. Por su parte, Amparo Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, en relación con los recursos hídricos, señaló que se esperan periodos de escasez de agua en centro y norte del país, se estiman caídas en la producción agrícola y mayor dependencia agroalimentaria.»
Ante esta grave situación global, y dado que el estado de Guanajuato ya reciente los efectos que se describen en los párrafos anteriores, si bien se manifiesta oficialmente la necesidad de reforzar acciones para proteger las 23 Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) y zonas de conservación, no se justifica el abandono en que se tiene a la mayor parte de las ocho principales ANP´s del estado, (Cerro de Arandas, Cerro de Los Amoles, Cerro del Cubilete, Cerro del Palenque, Cerros El Culiacán y La Gavia, Cuenca Alta del Río Temascatío, Cuenca de la Esperanza y Cuenca de la Soledad), considerando que debieran tener atención ambiental preferente por ser estas, las zonas de recarga de los veinte acuíferos que actualmente en su mayoría están sobreexplotados, destacando entre estos últimos el del Valle de León y el Irapuato-Valle, de este último ampliaremos la información al final de este artículo.
Sería valioso revisar lo que viene haciendo el gobierno federal en áreas similares del país a través del programa de comunidades sustentables Sembrando Vida, del cual a continuación definimos algunos de sus rasgos más importantes:
La penetración y consolidación del programa en 21 estados de la federación, 25,920 localidades, 1004 municipios y 8917 ejidos; nos habla de la amplitud del programa, pero desafortunadamente no está incluida ninguna comunidad de Guanajuato.