#Biósfera La falta de educación ambiental de la ciudadanía, favorece su manipulación – Parte IV “Los medios informativos y la comunidad”

Por: Manuel De la Torre Rivera *

En un artículo anterior de Biósfera, titulado: La Educación Ambiental en el municipio de Salamanca – Parte 4: La participación de los medios de comunicación [1], referimos  la opinión especializada de la Dra. María Dolores San Millán Verge, investigadora de la Universidad del País Vasco, en su ponencia Los medios de comunicación y la educación ambiental, donde propone la idea de que la educación ambiental puede ser el “instrumento adecuado para informar, sensibilizar y formar a la sociedad sobre la situación ambiental de su entorno, las medidas adecuadas para protegerlo y mejorarlo, así como sobre el derecho del ciudadano a un ambiente adecuado y su obligación de mantenerlo”.

Desde su aparición en la década de los sesenta del siglo pasado, la educación ambiental se orientó a la formación profesional de personas con conocimientos, valores y habilidades que les permitieran interactuar responsablemente con el medio ambiente, lo cual ocasionó que los problemas ambientales se abordarán de manera interdisciplinaria y transversal, en el ámbito de las universidades.

Dentro del trabajo de los profesionistas e investigadores del medio ambiente está el recalcar lo necesario que es masificar el acceso a la información y a la educación ambiental, y hacer saber a empresas y gobiernos que, si realmente quieren fomentar una cultura ambiental, a gran escala y a corto plazo, se tendrían que utilizar de manera continua y planificada los medios masivos de comunicación por su gran influencia en el grueso de la sociedad.

Periodistas y especialistas de la comunicación encargados de trabajar con el tema del medio ambiente deben ejecutar una comunicación educativa, por medio de materiales escritos y visuales como documentales, spots, videos, artículos y programas, además de mostrar las problemáticas que vive el medio ambiente, por lo tanto, ellos mismos deben tener una sólida formación en la temáticas que manejan para motivar y generar conciencia y llevar a cabo cambios personales, colectivos y estructurales que beneficien a la comunidad y a la vida en el planeta.

Aquí es importante señalar que el perfil ideal del comunicólogo, además del compromiso con la verdad y su responsabilidad con la sociedad, debe ser realizar un trabajo libre, de un comunicador libre. Esta libertad, desde luego, no es cualidad propia de la comunicación, sino de quien comunica. Cuando se falla en ésta pretensión, además de generar un problema ético, propicia la distorsión de la información, con consecuencias de muy diverso orden para la comunidad.

Terminamos esta reflexión escuchando la opinión de un periodista:

En conclusión, podríamos decir que la subjetividad en el periodismo se trata de los criterios intuitivos del periodista, que están condicionados por factores subjetivos pero inevitables: educación, ideología, experiencia profesional, formación cultural, etc. Es importante recordar que lo importante es la ética del periodista, que supone que cuando valore las noticias lo haga con absoluta honradez, convencido de que elige lo que de verdad es más importante para hacerlo llegar a los lectores. De lo contrario se produciría lo que conocemos como manipulación o adulteración informativa.

Los 7 principios del buen comunicador

Dejamos para un número posterior reflexionar sobre la relación directa de los medios con los grupos económicos y políticos de poder.

La participación ciudadana siempre será necesaria, inclusive imprescindible, pero ésta debe ser debidamente informada, atendiendo su educación y cultura ambiental mediante un sistema democrático que evite su manipulación.  

Salamanca, Gto. 18 de septiembre del 2022.

[1] Consulta en Línea: https://salmantino.mx/2022-biosfera-la-educacion-ambiental-en-el-municipio-de-salamanca-2/

* Miembro del Patronato para el Monitoreo de la Calidad del Aire de Salamanca A.C., del Observatorio Ambiental Ciudadano Biósfera y del Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía.

  • 🔍También te podría interesar:

    #Biósfera REFLEXIÓN SOBRE LA GUERRA Y LA PAZ
    • febrero 4, 2025

    Por: Alfonso Díaz Rey*   «Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra». – Fidel.   Con el arribo del sistema capitalista a su fase imperialista, en el último cuarto del siglo XIX e inicios del XX, la guerra se convirtió en un mecanismo para mitigar sus…

    📖LEER COMPLETO
    #Biósfera EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE SALAMANCA, GTO. (POELS) – PARTE 5
    • enero 29, 2025

    Por: Manuel De la Torre Rivera (*) Aptitud para Conservación (Resumen ejecutivo POELS 2012) [1] En el artículo anterior de ésta columna Biósfera, Parte 4 [2], se tocó el tema del detrimento en el manejo sostenible de la vocación natural del suelo salmantino durante la segunda década del siglo XXI, al disminuir…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com