#Biósfera EL AGUA EN MÉXICO: UN DERECHO VULNERADO – (PARTE 2 DE 3)

Por: Manuel De la Torre Rivera**

LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

«Esa privatización, dada la crítica situación actual, vulnera seriamente el derecho de los mexicanos, humano y constitucional, al agua y al saneamiento de la misma.

«El peso de los intereses particulares es tal que desde 2021 ha estado “congelado” en el Senado el proyecto de la Ley General de Aguas (LGA), que sustituiría a la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y, lo que es más grave, no se han presentado proyectos alternos para resolver el problema.

«Además de la apropiación del agua por parte de los grandes consumidores, están las concesiones a empresas privadas para la extracción y distribución del líquido, mantenimiento de la red y el saneamiento. Ello hace que esas actividades se lleven a cabo como un negocio más que como servicio público o la atención y respeto a un derecho, lo que encarece el servicio y reduce la calidad del mismo, se descuida la calidad del líquido y la de su saneamiento; lo que no se descuida es la ganancia.

«Si a lo anterior agregamos la contaminación presente en la mayoría de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, el escenario adquiere niveles en extremo preocupantes.

«En relación a su empleo, el 76% es de uso agropecuario, el 14% en servicios públicos y el 10% en la industria. El primero de estos sectores es el que tiene la proporción más alta de desperdicio, la cual alcanza el 57% [1]. Tomando en cuenta que gran parte de las pérdidas del líquido se deben, entre otras causas, a infraestructura deficiente e ineficiente, fugas, control inadecuado de su extracción y uso, y falta de conciencia ecológica, podemos inferir que el desperdicio en los otros sectores es también considerable.

«En este aspecto conviene tener presente que el consumo de agua doméstico, el uso que le damos en actividades cotidianas en el hogar, representa solamente el 4% del total que consumimos en nuestras actividades diarias. Ello se debe a la huella hídrica de cada uno de los bienes y servicios que utilizamos.

«En cuanto a la contaminación, el mayor aporte corresponde al sector industrial, que no obstante utilizar menos agua, contamina el equivalente a una población de 100 millones de habitantes (Conagua, citado por Gaceta Universitaria, 29-10-2018); le siguen las descargas de uso público y el uso agrícola y ganadero.»

Salamanca, Gto. 28 de octubre del 2024.

(28 de octubre: La Organización de las Naciones Unidas

aprueba la Carta Mundial de la Naturaleza)

[1] Por esta razón, la actual presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que una de las prioridades en este sexenio será el incrementar al doble la eficiencia del riego agrícola, de manera que haya una mayor disponibilidad de agua para otros usos. La Jornada, 10 de octubre de 2024. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/10/10/sociedad/se-impulsa-acuerdo-nacional-de-proteccion-y-uso-eficiente-del-agua-sheinbaum-8746

*México Libre, Justo y Soberano. Asociación Civil. Querétaro, Qro. 2024.

**Trabajador jubilado de PEMEX, con 35 años de antigüedad en la refinería RIAMA de Salamanca, Miembro del Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía y el Observatorio Ambiental Ciudadano Biósfera.

 

“El Salmantino no es responsable de las opiniones vertidas por los editorialistas, sus opiniones son única y exclusivamente responsabilidad de quien la escribe”

  • 🔍También te podría interesar:

    #Biósfera REFLEXIÓN SOBRE LA GUERRA Y LA PAZ
    • febrero 4, 2025

    Por: Alfonso Díaz Rey*   «Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra». – Fidel.   Con el arribo del sistema capitalista a su fase imperialista, en el último cuarto del siglo XIX e inicios del XX, la guerra se convirtió en un mecanismo para mitigar sus…

    📖LEER COMPLETO
    #Biósfera EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE SALAMANCA, GTO. (POELS) – PARTE 5
    • enero 29, 2025

    Por: Manuel De la Torre Rivera (*) Aptitud para Conservación (Resumen ejecutivo POELS 2012) [1] En el artículo anterior de ésta columna Biósfera, Parte 4 [2], se tocó el tema del detrimento en el manejo sostenible de la vocación natural del suelo salmantino durante la segunda década del siglo XXI, al disminuir…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com