CAROLINA HERRERA PLAGIA DISEÑOS DE PUEBLOS INDÍGENAS MEXICANOS.

INPI condena plagio y analiza medidas legales

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) examina la posibilidad de interponer las acciones legales necesarias por el presunto plagio de la firma venezolana.

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) condenó el plagio de las expresiones artísticas y culturales de los pueblos indígenas de México, presuntamente realizados por la empresa Carolina Herrera en algunos de sus diseños y adelantó que examinará la posibilidad de interponer las acciones legales necesarias.

Lo anterior deriva de la colección Resort 2020 presentada por la diseñadora venezolana María Carolina Josefina Pacanins Niño, conocida como Carolina Herrera, que está basada en los bordados indígenas elaborados en las comunidades de Tenango de Doria, en Hidalgo; del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca; y en el sarape de Saltillo, en Coahuila.

El organismo argumentó que ello va en perjuicio de las comunidades y en detrimento de la propiedad de su patrimonio cultural, lo que vulnera el derecho que tienen de conservar y proteger su identidad.

“Denunciamos que el presunto homenaje a la cultura mexicana es un pretexto o intento de justificación para plagiar y lucrar por la propiedad de los pueblos”, asentó en un comunicado, respecto al señalamiento que hizo Carolina Herrera sobre que se trataba de un tributo al país.

Precisó que los diseños y las manifestaciones artísticas de las comunidades originarias son producto de su historia, identidad, conocimientos y cosmovisión, por lo que “su uso por terceros sin autorización constituye un acto violatorio de los derechos humanos y se traduce en una muestra de opresión y mentalidad colonizadora con la que se sigue tratando a los pueblos indígenas”.

El INPI respaldó su señalamiento con el artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y reiteró su llamado enérgico a todas las empresas y a terceras personas a respetar los derechos de las poblaciones autóctonas.

La Secretaría de Cultura de Hidalgo se sumó tanto a este llamado contra cualquier acto que lucre con el arte popular en el mercado de la moda, como a la iniciativa de proteger el patrimonio cultural inmaterial que por generaciones las poblaciones originarias han heredado a sus integrantes, con sus respectivas técnicas y diseños.

“Nuestra solidaridad con las bordadoras de San Nicolás, municipio de Tenango de Doria. Desde Cultura Hidalgo seguiremos buscando los mecanismos necesarios” para respaldarlas, externó en un comunicado su titular, José Olaf Hernández Sánchez.

Destacó la importancia de encauzar los mecanismos que promuevan el valor del arte popular y de las bordadoras, así como a penalizar a quienes «sin escrúpulos» pretendan apropiarse de la cultura colectiva sin permiso de los grupos y las comunidades portadoras de la tradición.

Sin embargo /Fuente

  • 🔍También te podría interesar:

    🔴 ANALIZAN PROHIBIR «LOS NARCOCORRIDOS» EN PUEBLA
    • abril 21, 2025

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, ha señalado que la Consejería Jurídica está evaluando, dentro del marco legal, la posibilidad de prohibir los narcocorridos en el estado, siguiendo el ejemplo de Aguascalientes y alineándose con la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum. Armenta enfatizó la importancia de promover valores y fomentar…

    📖LEER COMPLETO
    #Nacional CHIHUAHUA BAJO EL POLVO TRAS TORMENTA DE ARENA
    • abril 21, 2025

    Durante el fin de semana, algunos municipios de Chihuahua resultaron severamente afectados tras una tormenta de arena que llegó incluso a suspender alguns actividades de los chihuahuenses. De acuerdo con medios locales, algunos tramos carreteros tuvieron que ser cerrados debido a la nula visibilidad que la tormenta de arena ocasionó. Información compartida…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com