#Salud LA IMPORTANCIA DE ACUDIR A CONTROL PRENATAL DESDE EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO.

SOLO 4 DE CADA 10 EMBARAZADAS ACUDE A CONTROL PRENATAL DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE.

Revisión médica fundamental para detectar riesgos durante la etapa de gestación.

Salud prenatal.Para fomentar el autocuidado a su salud, el Instituto ha puesto en marcha programas, como la regionalización los servicios de salud perinatal.

Desde la gestación, una mujer puede condicionar el estado de salud de su hijo a lo largo de la vida, por lo que es importante su revisión médica en el primer trimestre del embarazo, informó el director general del Instituto Nacional de Perinatología Dr. Isidro Espinosa de los Reyes, Jorge Cardona Pérez, al señalar que, en México, solo cuatro de cada diez mujeres van a consulta prenatal.

El doctor Cardona Pérez refirió que esos primeros meses de embarazo son una ventana de oportunidad para la detección de posibles riesgos en la madre y el bebé. Explicó que, a través de un ultrasonido a las 12 semanas, se puede obtener información sobre el estado de salud de ambos.

Para fomentar el autocuidado a su salud, el Instituto ha puesto en marcha diversos programas, entre ellos, está la regionalización los servicios de salud perinatal, que incluye educación sobre la revisión médica en los primeros meses de gestación, que se aplica en Morelos, Guanajuato, Jalisco, en algunas jurisdicciones del estado de México, así como en los municipios de Ocotlán y de Ocosingo, Chiapas.

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN DESDE EL PRIMER TRIMESTRE.

Escrito por: DR. DAVID ANUAR TAMEZ GARZA

 

La revisión ginecológica se debe llevar a cabo cada mes durante el embarazo y ser constantes. Cada 30 días los especialistas pueden diagnosticar ciertos padecimientos en el bebé o descartarlos por medio de pruebas ultrasonido.

 

Primera cita de atención prenatal

Durante la primera cita de control prenatal, el médico inicia un historial clínico de la paciente y le aplica un cuestionario para saber si hay alguna enfermedad en ella, o bien, si hay antecedentes familiares con algún padecimiento.

 

Con esta evaluación es posible saber si han existido malformaciones en la familia, disomías, cromosomopatías o pacientes son síndrome de Down. En esta primera cita también se llevan a cabo los exámenes prenatales como la biometría hemática, revisión de glucosa y orina.

 

Es muy importante conocer el grupo de sangre de la paciente.

 

Vigilancia prenatal: ideal cada mes

Lo ideal para llevar un buen control prenatal es la revisión mensual, pero los ultrasonidos fetales son una parte muy importante en la vigilancia del desarrollo del bebé durante el embarazo.

 

Durante las primeras 5 semanas se revisa el saco de embarazo y la frecuencia cardiaca de bebé, el cual puede medir de 2 a 10 milímetros en este periodo.

 

Control de embarazo para descartar síndrome de Down

Otro ultrasonido importante que los especialistas realizan se hace entre las 11 a las 13.6 semanas en donde se descartan disomías, cromosomopatías o la presencia de síndrome de Down.

 

En caso de tener sospecha o el diagnóstico de alguno de estos padecimientos en el bebé, es posible recurrir a un examen de sangre el cual determinará hasta en un 99% la presencia de alguna disomía, cromosomopatía o síndrome de Down.

 

El estudio de sangre consiste en un pequeño piquete en el brazo de la madre. No se trata de un estudio clínico doloroso.

 

  • 🔍También te podría interesar:

    #Salud ALERTA: LA DEPRESIÓN SE DISPARA ENTRE ADOLESCENTES Y JÓVENES MEXICANOS Y PONE EN RIESGO VIDAS
    • marzo 3, 2025

    La depresión es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo, y en México, su incidencia entre adolescentes y jóvenes ha mostrado un preocupante incremento en los últimos años. Este fenómeno no solo compromete el bienestar emocional de las nuevas generaciones, sino que también plantea desafíos significativos…

    📖LEER COMPLETO
    #Salud ALERTA POR BEBIDAS AZUCARADAS: SEÑALAN SEIS MARCAS QUE PONEN EN RIESGO LA SALUD INFANTIL
    • febrero 24, 2025

    México es uno de los países con mayor consumo de refrescos y bebidas azucaradas en el mundo, con un promedio de 164 litros por persona al año, según datos de la ONU. Este alto consumo está relacionado con enfermedades como diabetes, obesidad, caries, problemas renales y cardiopatías, de acuerdo con los Centros…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com