Investigan en Querétaro efectos del té de chaya en cáncer de colon

chaya

Alumnos del tercer semestre del Doctorado en Ciencias Biológicas, de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) investigan los efectos que tiene la hoja de chaya en infusión, sobre el cáncer de colon.

 A raíz de la incidencia de esta enfermedad en el país, los maestros en Nutrición, Aarón Kuri García y Rosa Iris Godínez Santillán, bajo la dirección de Jorge Luis Chávez Servín, adscritos a la FCN, iniciaron desde hace año y medio un estudio para analizar la acción de los componentes químicos de la hoja de chaya como un método de prevención, pero también de disminución y contención de las células cancerígenas.

“La hoja de chaya se utilizó como un método para combatir la desnutrición, sobre todo en las zonas rurales, por el alto contenido de proteínas, calcio, vitamina C y hierro; también se ha visto que tiene efectos antidiabéticos, y es muy usada para prevenir enfermedades cardiovasculares, pero no se ha visto nada sobre cáncer; entonces nosotros trabajamos con cáncer de colon aquí en el laboratorio, para conocer los mecanismos con los que funciona y para ver los efectos de la infusión en ratas inducidas con esta enfermedad”, señaló Kuri García.

La investigación ha arrojado como primer resultado que hirviendo cinco minutos la hoja de la chaya se logra eliminar su toxicidad sin perder las propiedades.

“Para evitar el sesgo con este tóxico -que es un glucósido cianogénico, o sea una glucosa unido a una cetona, unida a un ácido cianhídrico- hervimos la hoja de chaya cinco minutos; se ha visto en la literatura y está descrito que así eliminamos cualquier residuo del ácido cianhídrico en el compuesto sin perder la proporción de los compuestos fitoquímicos que son los de nuestro interés, o sea sin perder sus propiedades. Mucha gente lo hierve 20 minutos, y ahí sí se pierde gran parte de los compuestos”, enfatizó el universitario.

Aarón Kuri manifestó que el objetivo general de esta investigación –financiada con el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER)- es dar a conocer alimentos tradicionales mexicanos con propiedades benéficas para la salud.

Dijo que no solo es atender el ámbito herbolario, sino voltear a ver de nuevo a las plantas, como infusiones que ofrecen muchas propiedades.

El estudiante enfatizó que es importante impulsar el uso del té como alimentos funcionales que contienen compuestos benéficos para la salud.

  • 🔍También te podría interesar:

    🔴🚨ACTUAL SECRETARIO DE SALUD DE GTO GASTÓ 27 MILLONES EN EQUIPO DE NEUROCIRUGÍA SIN MÉDICOS QUE LO OPERARAN
    • marzo 25, 2025

    Más de 27 millones de pesos se gastaron en material y renta de equipo especializado que nunca se utilizó, esto ocurrió mientras el actual secretario de salud fungió como director de Operaciones del Hospital.  Entre 2018 y 2023, el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío destinó casi 27 millones de pesos…

    📖LEER COMPLETO
    🚮 🔴🚨SE GASTAN 300 MILLONES EN PLANET YOUTH, PARA NADA: PIDEN AUDITORÍA
    • marzo 6, 2025

    300 MILLONES DESPERDICIADOS EN UN PROGRAMA INÚTIL: PIDEN AUDITORÍA Mientras las necesidades en el estado se acumulan, 300 millones de pesos fueron destinados a un programa que no dio resultados. Se trata de Planet Youth, un modelo islandés contra las adicciones que operó por casi cuatro años bajo el gobierno del panista…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com