Urgen a implementar tecnología en ladrilleras para reducir daño ambiental y de salud.

En necesario impulsar el desarrollo tecnológico en hornos y quemadores para la fabricación artesanal de ladrillos, a fin de reducir el  impacto ambiental y de salud, por las importantes emisiones de contaminantes que esta actividad emite a la atmosfera, afirmó Rocío García, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La experta consideró como necesario  identificar materiales locales y de costo accesible, que puedan ser extraídos para usarse como combustibles de bajo impacto, además de dotar de herramientas a las personas que trabajan en las ladrilleras para que adopten proceso más eficiente que también permitan reducir los daños a su salud.

Rocío García,  se interesó en la situación de quienes laboran en las ladrilleras desde hace años. “Vimos sus condiciones de trabajo y nos interesaron los efectos en la salud que produce su actividad; veíamos a los niños, cómo andaban entre humo y arcilla, e iniciamos una tarea de acercamiento con los propietarios de esas fábricas”, compartió.

La investigadora indicó que hay una gran cantidad de contaminantes emitidos a la atmosfera, verdaderamente peligrosos, como los compuestos orgánicos volátiles, los hidrocarburos poliaromáticos policíclicos, o los metales, a los que la gente que trabaja en esos sitios está expuesta diariamente a jornadas de más de 12 horas, y el humo daña por la exposición persistente y a largo plazo.

Esas emisiones se deben a que las ladrilleras artesanales –ubicadas en Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo o Estado de México– utilizan llantas, aceite quemado de carro, madera y hasta ropa y basura como combustible para sus hornos. Se ha estimado que “mensualmente someten a combustión 41 mil litros de aceites residuales, y todo lo que se genera en ese proceso de combustión llega a la atmósfera”.

También se usan 272 mil litros de combustóleo y nueve mil 250 litros de mezcla de combustóleo y aceites automotrices residuales, y se considera un área de cinco kilómetros de influencia radial, es decir, que los gases que se generan alcanzan esa distancia.

Ahí, el proceso de producción continúa sin ningún mecanismo de control de emisiones al ambiente, sin proceso de calidad o seguridad para la gente, añadió la experta.

Las partículas derivadas pueden ser, incluso, de las llamadas PM10 y PM2.5, es decir, las más pequeñas, capaces de causar mayor daño al organismo.

La investigadora comentó que una parte importante de los efectos en la salud consiste en problemas respiratorios. Pero, los vapores que ahí se generan también inducen daños en el sistema nervioso central y otros procesos de deterioro, como impacto a los pulmones. De igual manera, afecciones dérmicas, conjuntivitis, problemas de nariz e incremento en la incidencia de individuos asmáticos.

Rocío García Investigadora UNAM Foto: DGSC UNAM
Rocío García
Investigadora UNAM
Foto: DGSC UNAM

A pesar de la gravedad del problema, señaló Rocío García, no hay un registro del número de individuos afectados en México, “porque tampoco tenemos un censo de cuántas ladrilleras artesanales existen; se trata de un oficio que pasa de padres a hijos, de generación en generación”.

Recordó que en 2009, se demostró que la presencia de dioxinas en muestras de polvo obtenidas en lugares cercanos a los hornos, superan entre 20 y 50 veces el límite permisible establecido por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y eso equivale a una parte por billón.

En el caso de bifenilos policlorados, cuyos valores permisibles son de 0,5 partes por millón, también han sido rebasados en muchas ocasiones por las emisiones detectadas, siendo cancerígenos.

La universitaria consideró que el estudio de cualquier contaminante que tenga efecto sobre la salud requiere de un estudio multidisciplinario. Otro problema es que muchos de los que se han realizado son de corto plazo, cuando deberían ser de largo alcance y con un gran esquema de población. Aunque la conclusión es la misma: se trata de un problema grave.

Lo más importante es determinar hasta dónde se puede evitar la exposición a estos contaminantes. Sí hay solución, con tecnologías innovadoras de bajo impacto y de protección a las personas. “Los hornos que usan combustibles limpios ya existen, pero debido a su alto costo deben ser financiados por el gobierno, en el marco de un esquema de mayor producción y calidad”, concluyó.

 

Con información de la DGCS UNAM.

  • 🔍También te podría interesar:

    💥 ROBOT CREA OBRA DE ARTE MILLONARIA
    • noviembre 9, 2024

    Un retrato de Alan Turing, creado por el robot humanoide Ai-Da, se vendió por más de un millón de dólares en una subasta de Sotheby’s, superando todas las expectativas. Esta obra, que combina arte e inteligencia artificial, ha dejado huella en el mundo del arte contemporáneo y plantea interrogantes sobre el futuro…

    📖LEER COMPLETO
    🍏 ¡Apple lo hace oficial! 9 de septiembre será la fecha de presentación del iPhone 16, Apple Watch 10 y más 🔥
    • agosto 27, 2024

    El evento más esperado por los fanáticos de la tecnología ya tiene fecha: Apple ha confirmado oficialmente que el próximo 9 de septiembre se llevará a cabo su famoso Apple Event. Bajo el lema «It’s Glowtime» («Es hora de brillar»), la invitación al evento está llena de colores vibrantes y un toque…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com