#Biósfera MOMENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Por: Manuel De la Torre Rivera*

El pasado 9 de agosto se conmemoró la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas por lo que, en esa fecha,Andrés Morales Arciniegas, Representante de la UNESCO en México, publicó en el periódico La Jornada un artículo alusivo, en los términos siguientes:

«Es una buena oportunidad para resaltar la importancia de seguir avanzando durante el próximo sexenio en políticas y programas para la garantía de sus derechos.

«La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, le dedicó un eje completo a los pueblos indígenas y afromexicanos en sus 100 pasos para la transformación, y en varias intervenciones se ha comprometido a apoyarlos en el segundo piso de la Cuarta Transformación.

«Más de 21 por ciento de la población del país se adscribe indígena, (Esto es alrededor de 26 millones de mexicanos).Hay 68 pueblos indígenas con la misma cantidad de agrupaciones lingüísticas, y más de 360 lenguas. En estados como Chiapas, más de 28 por ciento de las personas habla alguna lengua indígena y en Oaxaca, 31 por ciento. Los pueblos indígenas son parte central de la diversidad cultural y lingüística del país.

«Durante los últimos años, México ha logrado algunos avances, como la reducción de la pobreza extrema multidimensional de personas indígenas, que pasó de 27.1 por ciento en 2018 a 26.3 por ciento en 2022. También se logró la aprobación de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, así como la creación de programas de promoción de derechos culturales para combatir la apropiación indebida de sus expresiones culturales, y la elaboración de un plan de acción para la protección de sus lenguas en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la ONU y liderado por la Unesco.

«Sin embargo, todavía hay muchos retos y deudas pendientes. Más de 65 por ciento de los indígenas viven en la pobreza, 23 de las 68 agrupaciones lingüísticas tienen un riesgo alto de desaparecer, y ni siquiera uno por ciento de los niños que ingresan a la educación básica llega y concluye la educación superior. Veinte por ciento de las indígenas no saben leer ni escribir una oración, ante 4 por ciento en las no indígenas.

«Si se prioriza en algunos puntos, se pueden atender varios retos durante el próximo sexenio. Se requiere que los pueblos indígenas puedan participar de manera activa en procesos de consulta y toma de decisiones frente acciones que puedan afectar sus derechos y territorios.

«Se requiere una educación más inclusiva, libre de violencia y discriminación, y de calidad para niños y adolescentes indígenas, promover el conocimiento y sus saberes locales, proteger su territorio y ecosistema, y redoblar acciones en la preservación de la lengua, para todo ello pueden ayudar los planes de justicia y desarrollo integral.

«Se puede avanzar en la socialización de las normas que garantizan los derechos culturales en las comunidades, y crear con ellas planes de salvaguardia que protejan la propiedad intelectual de los pueblos y las expresiones que éstos consideren parte de su patrimonio cultural, como procesos artesanales, tradiciones orales, festividades o conocimientos sobre la biodiversidad y la naturaleza.

«Especial prioridad se debe dar a las indígenas, quienes padecen de manera más marcada la desigualdad de género y en muchos casos son víctimas de violencia. Muchas son las principales portadoras de manifestaciones culturales de sus comunidades, como la cocina tradicional o el arte textil, y se pueden desarrollar programas para un mayor empoderamiento económico, prevención de violencia, acompañado de un sistema integral de cuidados.

«Desde la Unesco ofrecemos toda nuestra capacidad técnica y experiencia internacional para seguir avanzando, de la mano con las comunidades y las instituciones, en la garantía y protección de los derechos de las personas de los pueblos indígenas de México.

«Como dijo la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay: “En este día, recordemos que los pueblos indígenas son agentes del cambio, guardianes de los recursos naturales y portadores de visiones del mundo, conocimientos y habilidades excepcionales Debemos proteger sus tradiciones y modos de vida, respetando sus derechos.»

Una reflexión final, recordemos la mayoría de los habitantes de nuestra nación, que tenemos una deuda aún no saldada con los dueños originarios de la tierra que pisamos y que nos da de comer y que si queremos ser congruentes aceptemos que, Por el bien de todos, primero los indígenas de este país.

Salamanca, Gto. 17 de agosto del 2024.

*Trabajador jubilado de PEMEX, con 35 años de antigüedad en la refinería RIAMA de Salamanca, Miembro del Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía y el Observatorio Ambiental Ciudadano Biósfera.

 

 

“El Salmantino no es responsable de las opiniones vertidas por los editorialistas, sus opiniones son única y exclusivamente responsabilidad de quien la escribe”

  • 🔍También te podría interesar:

    #Biósfera REFLEXIÓN SOBRE LA GUERRA Y LA PAZ
    • febrero 4, 2025

    Por: Alfonso Díaz Rey*   «Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra». – Fidel.   Con el arribo del sistema capitalista a su fase imperialista, en el último cuarto del siglo XIX e inicios del XX, la guerra se convirtió en un mecanismo para mitigar sus…

    📖LEER COMPLETO
    #Biósfera EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE SALAMANCA, GTO. (POELS) – PARTE 5
    • enero 29, 2025

    Por: Manuel De la Torre Rivera (*) Aptitud para Conservación (Resumen ejecutivo POELS 2012) [1] En el artículo anterior de ésta columna Biósfera, Parte 4 [2], se tocó el tema del detrimento en el manejo sostenible de la vocación natural del suelo salmantino durante la segunda década del siglo XXI, al disminuir…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com