
LA EXPULSIÓN SILENCIOSA DE LA COMIDA CHATARRA; UN GIRO SALUDABLE EN LA POLÍTICA EDUCATIVA
En un acto que bien podría calificarse de higienismo institucional, el Estado mexicano ha iniciado una cruzada contra los productos ultraprocesados dentro de los recintos escolares. A partir de los últimos días de marzo de 2025, la Secretaría de Educación Pública ha formalizado la prohibición de venta de comida chatarra en las instituciones educativas del país, esgrimiendo razones de salud pública ante la alarmante prevalencia de obesidad infantil.
La medida, sustentada en un manual detallado sobre los alimentos permitidos y proscritos, no solo aspira a modificar la dieta escolar, sino a moldear culturalmente la percepción de lo que significa alimentarse. En lugar de frituras y azúcares vacíos, ahora se promueve el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras. Una apuesta, sin duda, por la prevención más que por la corrección tardía.
DEL ANTOJO AL ESTIGMA: REACCIONES Y DESAFÍOS DE LA REFORMA ALIMENTARIA ESCOLAR
Como era de esperarse, la nueva directriz ha provocado una ola de reacciones disímiles. En redes sociales abundan testimonios de estudiantes que, entre la risa y la crítica, muestran estanterías vacías o sustituciones poco agraciadas de los tradicionales productos “chatarra”. Los padres, por su parte, se dividen entre quienes celebran la cruzada nutricional y quienes consideran la medida excesiva o, incluso, contraproducente sin un acompañamiento pedagógico claro.
Las cooperativas escolares, muchas veces gestionadas por padres de familia, se enfrentan ahora a la urgente necesidad de reinventarse: nuevos proveedores, nuevos menús, y, sobre todo, nuevas estrategias para convencer a una juventud habituada al sabor industrial. El reto no es menor, pero resulta indispensable si se busca cimentar hábitos saludables a largo plazo.
GUANAJUATO EN EL ESCENARIO MUNDIAL: FESTIVAL CERVANTINO Y RECONFIGURACIÓN CULTURAL
En contraste con los debates alimentarios, Guanajuato abre el mes de abril con noticias más festivas. El anuncio de que Veracruz y el Reino Unido serán los invitados de honor en la próxima edición del Festival Internacional Cervantino confirma una vez más la vocación cosmopolita de este evento, considerado el corazón cultural de Iberoamérica.
Esta alianza cultural proyecta a la entidad como un polo de atracción internacional, un espacio donde convergen las artes escénicas, la música, el pensamiento y la diplomacia cultural. Es una oportunidad para que Guanajuato dialogue con el mundo desde la creación, pero también para que la población local se reconecte con la riqueza simbólica que el arte ofrece.
BAJO EL SOL Y EL VIENTO: GUANAJUATO ANTE LOS EXTREMOS CLIMÁTICOS
El inicio de abril ha traído consigo una paradoja climática. Mientras una masa anticiclónica azota con temperaturas superiores a los 35°C, particularmente en el Bajío, otras regiones del país sufren frentes fríos y vientos intensos. Esta bipolaridad meteorológica es reflejo de un entorno ambiental que exige atención urgente y políticas públicas a la altura del desafío.
Para Guanajuato, donde el calor no solo afecta la salud sino también las dinámicas escolares, laborales y agrícolas, esta situación pone sobre la mesa la necesidad de programas de mitigación y conciencia ecológica. La crisis climática ya no es una amenaza futura: es una realidad diaria que trastoca desde los cultivos hasta los horarios escolares.