Iniciativa legal ciudadana por el agua
Por: Manuel De la Torre Rivera
El pasado 5 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la firma del acta constitutiva que nos rige, se publicó en el periódico La Jornada bajo la autoría de Miguel Concha [1], la noticia que un grupo de organizaciones de la sociedad civil presentó ante la corresponsalía de partes del Congreso de la Unión, la iniciativa ciudadana para la nueva Ley General de Aguas, actualmente en proceso de revisión. A continuación, reproducimos los siguientes comentarios de la nota periodística:
“Su propuesta cumple cabalmente con la reforma al artículo 4 de la Constitución de febrero 2012, que mandata una ley que siente las bases para el acceso equitativo y sustentable al agua, a través de la participación de la ciudadanía, respetando la autodeterminación de los pueblos.
“La actual Ley de Aguas Nacionales, de 1992, buscó sujetar los bienes de la nación a las fuerzas del mercado, en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Estableció la Comisión Nacional del Agua (Conagua) como autoridad del líquido, sin contrapesos, vulnerable a los incentivos y presiones de los intereses.
“Desde entonces esta institución ha repartido más de 537 mil concesiones de aguas nacionales. Objetos de compraventa, en violación de vedas, disponibilidades y derechos de los pueblos. Enfrentamos ahora el saldo de esta política fallida: 70 por ciento de nuestras aguas concesionadas están en manos de 2 por ciento de los titulares, incluyendo 77 mil concesiones otorgadas a terceros en territorios indígenas, sin consultar ni informar a los afectados.
“La iniciativa ciudadana propone remplazar el actual ejercicio arbitrario de la autoridad con planes rectores aprobados en consejos mayoritariamente compuestos por representantes de asambleas de pueblos originarios, afectados/as hídricoambientales, investigadores, sistemas comunitarios, juntas municipales, agricultores para la autosuficiencia alimentaria, defensores de derechos humanos y ambientales y empresas sustentables.
“Los funcionarios de los tres órdenes de gobierno se convertirían en “ejecutores“ de los planes y decisiones de los consejos, bajo la vigilancia de la Contraloría Social del Agua. Se reconocería el derecho de los pueblos a administrar el líquido en sus territorios y los sistemas comunitarios autogestionados contarían con personalidad jurídica y serían reconocidos como sujetos colectivos de derecho público.
“La iniciativa ciudadana no sólo prevé instancias democratizadas, además propone los instrumentos requeridos. Cualquier obra o proyecto que pudiera vulnerar el derecho humano o de los pueblos al agua requeriría de un dictamen de impacto sociohídrico favorable, que tendría que demostrar que este derecho básico no sería violado y que la población potencialmente afectada haya dado su consentimiento previo, libre e informado, en cumplimiento de la observación 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
“…miles de luchas por el agua en todo el país se están articulando para lograr una ley general que potencie sus esfuerzos en favor de la vida y frene los abusos de poder. A través de acuerdos de asamblea para proteger los territorios de la minería tóxica y el fracking; de acciones para revertir el derroche de recursos públicos en megaobras cuestionables; la elección de gobiernos locales mandatados para desprivatizar los servicios municipales; la oposición a cerveceras en zonas de estrés hídrico; de acciones de presión desde las vastas zonas populares que se han quedado en secas; la formación de comités de microcuenca; la elaboración de planes hídricos y las luchas por democratizar los distritos de riego, el proceso de construcción del buen gobierno del agua no se detendrá.”
Es de llamar la atención la forma en que se están manifestando organizaciones de la sociedad civil de otras regiones del país, mientras las comunidades urbanas y rurales del estado de Guanajuato permanecen pasivas ante el avance del estrés hídrico que las aqueja, como es el caso de los 18 acuíferos sobreexplotados del total de 20 de la región Guanajuato de la Cuenca Lerma – Chapala.
Salamanca, Gto. 17 de mayo del 2020.
[1] Consulta en Línea: https://www.jornada.com.mx/2020/02/15/opinion/015a2pol
EL COVID 19 TIENE TODAS LAS CARACTERISTICAS DE UNA GUERRA MUNDIAL BACTERIOLOGICA.- En el mundo se ven ciudades desoladas, hambre, miedo por el virus y la posible guerra termonuclear, por eso el gobierno mexicano debe ayudar a los laboratorios nacionales e internacionales para la pronta fabricación de medicamentos y vacuna contra esa pandemia. La carga económica para la sociedad de esa gran burocracia improductiva es enorme , agobiante y muy peligrosa por su violencia. Muchas cosas deben cambiar como última oportunidad para salvar a MEXICO.