BIÓSFERA ( Kuxtal / Yolistli )

Ley para la protección a las abejas

Por: Alberto De la Torre Gleason

En este mes se aprobó la Ley para la Protección a las Abejas y el Desarrollo Apícola para el Estado de Guanajuato[i]; y siempre que se incremente la legislación en cuestiones medioambientales es digno de reconocer y aplaudir, sin embargo, también es necesario hacer críticas y propuestas para corregir errores del pasado, presente y para enriquecer la fuerte tarea que aún queda por emprender.

            En primer lugar, es necesario reflexionar que como dice el refrán popular ”Del dicho al hecho, hay un gran trecho”, el que exista una ley, no quiere decir que se va a cumplir a cabalidad, menos en un país con reconocida impunidad en la aplicación de todas sus leyes; y, es que, a saber, la violación del estado de derecho fue la constante nacional en los últimos 30 años, mismo periodo en que el medioambiente a nivel estatal, nacional e internacional, ha sufrido su mayor deterioro.

            En segundo lugar, existen cuatro políticas medioambientales sobre la explotación sostenible de los recursos naturales y que es necesario trabajarlas de forma planeada y coordinada:

  1. Aprovechamiento
  2. Protección
  3. Conservación
  4. Restauración

Por lo anterior y por medio del instrumento denominado Ordenamiento Ecológico del Territorio, se debe dividir todo el territorio municipal, regional, estatal y nacional para que, de acuerdo a la vocación natural de cada lugar, se asigne qué tipos de actividades humanas son compatibles, cuales no y qué tipo de política se tiene que emplear para un desarrollo sostenible de los recursos.

Por ejemplo, puede ser que un territorio sea apto para el aprovechamiento apícola, sin embargo, su situación forestal está dañada y tiene que ser restaurada y protegida, entonces se tienen que trabajar en estas tres políticas, pero desde el punto de vista de Manejo Integral de Ecosistemas, ya que las abejas dependen de la vegetación y viceversa.

En tercer lugar, entramos a la crítica, en el país y en el estado de Guanajuato tenemos poco más de 20 años con políticas, legislación e instituciones ambientales; desafortunadamente los resultados actuales muestran que han simulado su actuación pues el medioambiente está más degradado que hace 20 años. Entre los principales problemas:

  • El instrumento de Ordenamiento Ecológico del Territorio (municipales y regionales) son insuficientes, los pocos que existen no son respetados (letra muerta).
  • Los Planes de Ordenamiento Urbano, son violados por la voracidad inmobiliaria y la corrupción.
  • Las Áreas Naturales Protegidas, mal atendidas y con Programas de Manejo obsoletos y hechos a modo para el control clientelar del partido político en turno.
  • El monitoreo para la calidad del aire, obsoleto y desarticulado.
  • La Gestión Integral del Agua, obsoleta y en crisis grave a nivel estado de Guanajuato.
  • Educación ambiental insuficiente.
  • Inspección y vigilancia ambiental insuficiente.
  • Participación ciudadana lesionada, simulada y desmotivada.

 

Por lo anterior, mientras se tengan viejos adeudos medioambientales, serán poco eficaces las mejores intenciones y la buena aplicación de la ley de protección a las abejas (tipificada como una ley dentro de la política de protección); además porque las acciones no se están suministrando de forma sistémica ni coordinadas con las otras políticas (aprovechamiento, conservación, restauración), ni con la urgencia que ameritan.

            Por último, y cuarto lugar, la propuesta: es necesario reconfigurar por completo la visión del supuesto “Desarrollo” con pinceladas descoloridas de “Sustentabilidad”, por una verdadera visión de Desarrollo Sostenible[ii], con una palanca de cambio en una verdadera participación democrática ciudadana con educación ambiental suficiente conforme a las exigencias de la más grave crisis de la historia del planeta.

 

[i] Consulta en línea: https://congresogto.s3.amazonaws.com/uploads/orden_archivo/archivo/16065/2._Dictamen_Ley_para_la_Protecci_n_a_las_Abejas_y_el_Desarrollo_Ap_cola_para_el_Estado_de_Guanajuato-1.pdf

 

[ii] De acuerdo con las Naciones Unidas, la diferencia que existe entre desarrollo sostenible desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano, mientras que el desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. ( http://www.granma.cu/granmad/2013/04/30/nacional/artic04.html )

 

 

 

 

  • 🔍También te podría interesar:

    #Salamanca REABREN LA BIBLIOTECA MÁS ANTIGUA DEL MUNICIPIO; JÓVENES APLAUDEN LA IDEA, AUNQUE NO CREEN QUE FOMENTE LA LECTURA
    • abril 25, 2025

    La Biblioteca Bartolomé Sánchez Torrado, considerada la más antigua del municipio, ha reabierto sus puertas en una nueva ubicación: el número 23 de la calle Juárez, en la colonia Centro. Con un horario extendido entre semana y servicio los sábados, el espacio busca reactivarse como un punto de encuentro para la lectura,…

    📖LEER COMPLETO
    #Salamanca DUERMEN A CACHORROS POR FALTA DE ESPACIO Y RIESGO DE INFECCIONES, ASEGURA EL CCA
    • abril 24, 2025

    A través de las redes sociales, algunos ciudadanos salmantinos se pronunciaron en contra de que a seis cachorros se les aplicó la eutanasia tras haber sido reportados al Centro de Control Animal del municipio, afirmando que supuestamente no se les dieron ni 24 horas para poder ser adoptados, por lo que incluso…

    📖LEER COMPLETO

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com