LA «TRAMPA» QUE HACEN LAS AFORE

Con información: El Financiero

A dos décadas de haberse aplicado en México un sistema de pensiones privado, en el que el Estado delegó el manejo a la banca, las administradoras para el fondo para el retiro, conocidas como afore se han enriquecido con los ahorros de los trabajadores.

Según Gustavo Leal, catedrático de la UAM- Xochimilco, las afore son un éxito en materia de recolección del ahorro forzoso de los trabajadores, pero es un auténtico fracaso en términos de devolver a los trabajadores una pensión digna.

“Es un atraco a la generación de atrás a los jóvenes, en términos de que no quieren dejarles derecho a la vivienda digna, y para adelante es un atraco de patrimonio de la tercera edad y tiene un costo muy grande, qué va a heredar la tercera edad”, dijo.

Y es que todos aquellos que comenzaron a cotizar en el Instituto Mexicano del Seguro Social, después de 1997, sólo tienen la opción de retirarse con lo que acumulan en su afore, quedando en la indefensión de fenómenos cómo la inflación, los bajos salarios o las outsourcing.

Los requisitos no son pocos, el trabajador debe llegar a los 60 años y cumplir con mil 250 semanas de cotización, lo que representa más de 24 años en el sector formal. En contraste, las afore han dado en promedio por año, un rendimiento de 4.5 por ciento.

Por si fuera poco, las comisiones que cobran las afore son relativamente altas, según organismos internacionales. Y de acuerdo con estadísticas de la Consar, las empresas han logrado ganancias netas por 102 mil 524 millones de pesos de 1997 a mayo de 2017.

Por su parte, los pensionados consideran absurdo incentivar a los usuarios a ahorrar y al mismo tiempo a afiliarse a afore.

“Ahorita te dicen alístate en las afore y finalmente te dicen que deben ahorrar más, y hasta te abren una cuenta de ahorro para incrementar los ingresos, ¿para qué?, pues para que lo sigan manejando los bancos,” cuestiona Ramón Castañón, vicepresidente Trabajadores Y Pensionados Siglo XXI, AC.

El proyecto fue tomado de la reforma de la dictadura chilena de Pinochet de 1981, que consistía en individualizar las cuentas a los trabajadores.

La primera aparición del sistema de individualización de cuentas fue introducido con Pedro Aspe y Carlos Salinas de Gortari, en 1992, pero más tarde concretada en 1997 con Ernesto Zedillo.

  • 🔍También te podría interesar:

    COPARMEX pide frenar reducción de jornada laboral por riesgo económico
    • julio 4, 2025

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) solicitó una pausa en la iniciativa legislativa que busca reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas. Esta solicitud se debe a que se considera que una aplicación precipitada podría afectar a más de 13 millones de trabajadores, sobre todo en micro,…

    📖LEER COMPLETO
    #Estatal Catorce artistas de Guanajuato destacan entre miles en ‘México Canta’
    • julio 4, 2025

    Guanajuato brilló con luz propia entre miles de propuestas artísticas, luego de que 14 cantantes y compositores originarios del estado fueran seleccionados para la siguiente fase del certamen binacional México Canta. La lista de participantes que continúan en la competencia se dio a conocer este viernes 4 de julio, luego de un…

    📖LEER COMPLETO
    Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com