fbpx

B i ó s f e r a ( Kuxtal / Yolistli )

La participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente en Salamanca, Gto. (Periodo 1950-1986) Esta es la primera entrega de tres artículos dedicados a describir como se ha ido...

La participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente en Salamanca, Gto. (Periodo 1950-1986)

Esta es la primera entrega de tres artículos dedicados a describir como se ha ido conformando la organización ciudadana salmantina en la defensa de su medio ambiente.

ORGANIZACIÓN DEL PRIMER SIMPOSIO SOBRE CONTAMINACIÓN

La ciudad de Salamanca, Gto. es famosa por tener a la primera y única refinería del país dedicada a la producción de los aceites lubricantes que atienden la demanda de todo el territorio nacional, además de elaborar otros productos petrolíferos y petroquímicos, también, para la década de los 80’s ya había ganado la fama de ser una de las ciudades más contaminadas del país y al publicarlo los medios informativos le ponían énfasis también a la operación de una planta termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, que había entrado en operación en 1968, y que un buen número de años consumió para sus calderas el combustóleo de la refinería vecina, como si esas dos plantas fueran las únicas fuentes contaminantes de la ciudad, si bien eran y son de las más importantes pero no las únicas.

La refinería de Salamanca “Ing. Antonio M. Amor”, había iniciado su operación en 1950 y muy pronto su presencia detonó el crecimiento industrial de la región y se instalaron otras empresas en el área del “Corredor Industrial del Bajío”, pero avecindadas en este mismo municipio, tal es el caso de las industrias del área química y petroquímica secundaria, con la planta de NEGROMEX dedicada principalmente a la producción de Negro de Humo, Montrose, subsidiaria de Monsanto Internacional dedicada a la producción de Sosa, Cloro e insecticida DDT, seguidas al poco tiempo de la empresa UNIVEX que produce Caprolactama y Sulfato de Amonio entre otros derivados petroquímicos y FERTIMEX para la producción de fertilizantes, la mayor parte de ellas consideradas años más tarde “de alto riesgo” al emitirse en 1988 la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, además de otras industrias agroquímicas y de productos alimenticios para el consumo humano y animal, entre otras.

Tres décadas después del arranque de la refinería, el deterioro ambiental del agua, suelo y aire ya era sentido por la población de la cabecera municipal(1) y también en el área rural por la afectación del suelo con agroquímicos y el abatimiento del nivel freático en una zona antaño de gran tradición agrícola, al grado de haberse declarado la zona en categoría de veda para la explotación de nuevos pozos artesianos, así como por la mala calidad del agua del río Lerma para fines de riego, a consecuencia de la contaminación. En la zona urbana las principales quejas venían por el mal olor del ambiente, la ropa manchada con hollín y a las emisiones industriales así como del agua para uso doméstico con olor a gasolina en algunas colonias aledañas a la refinería.

Así la sociedad civil por medio de la Asociación Cultural del Bajío A.C., organizó el primer simposio sobre “Contaminación y Región del Bajío”, declarando en la exposición de motivos: “La perspectiva ciudadana ante el problema ecológico debe partir de la toma de conciencia sobre las causas económicas, políticas y culturales (y propiamente estructurales), que determinan la forma de explotación de los recursos naturales de la región” (2). En el trabajo presentado en el simposio por la asociación antes referida, ya se anticipaba: “Ante este problema de vital importancia, es urgente tomar conciencia y organizar la participación democrática del pueblo para permitirle intervenir, como ya ocurre en las naciones más avanzadas, en la búsqueda de soluciones: ¡Nos asiste el derecho inalienable a la vidaǃ “

Es necesario hacer la observación que estas declaraciones de la sociedad civil, se hicieron entre uno y dos años antes de que saliera a la luz pública la Primer Edición de la Ley Ambiental antes citada y por lo mismo deja ver una inquietud temprana de la sociedad salmantina por su medio ambiente.

REFERENCIAS

1. Asociación Cultural del Bajío A.C., “Salamanca en el siglo XX”, Memorias 2 ,noviembre de 1986, P.12.

2. Asociación Cultural del Bajío A.C. “Contaminación y Región del Bajío”, Memorias 3 , julio de 1987 ; Pág. 3.

Categorias
BIÓSFERA
Sin comentarios

Deja una Respuesta

*

*

Relacionado con

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com