
¿Cómo está la participación ciudadana en el país? (parte1 de 3)
Por: Manuel De la Torre Rivera
Consejo Ecologista Guanajuatense A.C. organiza consulta ciudadana para protección del Cerro de la Bufa en la ciudad de Guanajuato
Los recientes acontecimientos del país relacionados con megaproyectos como el Nuevo Aeropuerto Internacional de la CDMX y otros proyectos mineros, presas y turísticos en el país, en donde se han vulnerado los derechos medioambientales que deben ser puestos a la consideración de la ciudadanía, han hecho evidente la necesidad de la consulta popular como uno de los mecanismos de participación ciudadana que es necesario implementar en el país.
En 1995 se aprobó la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México, la primera del nuevo ciclo. No es una paradoja menor que esta ley se haya aprobado para una ciudad en la que sus habitantes carecían de derechos políticos locales. En efecto, en esos años empezaba la lenta transformación jurídica de la Ciudad de México, desde un protectorado presidencial a una especie de entidad federativa incompleta. Se le dotó primero de un poder legislativo acotado (1987), luego se le permitió elegir a su Jefe de Gobierno (1997) y después a sus delegados (2000), sin que hasta la fecha haya adquirido el estatus pleno de entidad federativa, por lo que carece de gobernador y de gobiernos municipales formales. Con estas reformas la ciudadanía de la ciudad de México ha ganado el prestigio de haber alcanzado grandes avances en su organización política.
Sin embargo, la cultura política de los capitalinos es muy pobre. De acuerdo con el estudio Cultura cívica de la Ciudad de México realizado por el Instituto Electoral de la capital, 58 por ciento de los capitalinos se ubica en el nivel de nada o baja cultura política; 35 por ciento tiene un nivel medio y sólo 7 por ciento un nivel alto.
Asimismo, 10 por ciento de las personas encuestadas se ubica en un nivel de baja cultura de legalidad; 73 por ciento de media y 17 por ciento alta, dio a conocer el consejero electoral Bernardo Valle Monroy en su participación en el foro Gobiernos locales y democracia participativa, que se realizó en la Universidad del Claustro de Sor Juana el pasado miércoles 12 de septiembre.
El nivel político de la ciudadanía está en niveles muy bajos, pero tenemos que garantizarle el ejercicio de sus derechos plenos y la posibilidad de participar de manera mucho más activa en la toma de decisiones, explicó Monroy.
Esto quiere decir que no basta con la existencia de un marco jurídico avanzado y una estructura de gobierno bien integrada para garantizar la posibilidad ciudadana de participar en la toma de decisiones, hace falta también educar y fomentar una mayor cultura y participación políticas, que se traduciría en mejores resultados de las autoridades en distintos niveles de gobierno, al tener ciudadanos más exigentes.
El hecho de instruirle al ciudadano cuando un gobernante puede ser sujeto a la revocación de su mandato lo empodera de manera directa y clara, ya que lo involucra en las acciones de los gobernantes y las decisiones que afectan su entorno, esta tarea formativa no está siendo atendida por la sociedad, ni por las instituciones de gobierno y sí es una necesidad urgente del México contemporáneo.
Desde el año 2002 el estado de Guanajuato también dispone de una Ley de Participación Ciudadana que en sus disposiciones preliminares de la última reforma 2013, establece:
Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las formas de participación ciudadana previstas en la Constitución Política del Estado de Guanajuato, es de orden público e interés general; tiene por objeto establecer, consolidar y fomentar los mecanismos que permitan regular el proceso democrático de participación ciudadana en el ámbito de competencia del Estado y de los Municipios.
Artículo 2.- Los ciudadanos, los poderes del estado y los ayuntamientos son corresponsables en la preparación, desarrollo, vigilancia y resultado de los mecanismos de participación ciudadana, en los términos que disponen la constitución política del estado de Guanajuato y esta ley.
¿Cuáles son esas formas y mecanismos de participación ciudadana?, ¿Hasta donde está consciente la ciudadanía de sus alcances y que tan posible es ejercer esos derechos?, eso será motivo del próximo número de esta serie dedicada a la participación ciudadana en el país.